La guerra de Mixtón
Este movimiento fue llevado a cabo por la población nativa de la región de Nueva Galicia entre 1541 y 1542, concetrada en la montaña de Mixton, desde donde se movilizaba contra los españoles. Esta era región periférica sobre el Pacífico con potenciales riquezas que la Corona pretendía explotar.
Publicado: Martes 15 de Septiembre de 2009, 10:07

 

Rebeliones de africanos esclavos
La población de negros que llegó a América en calidad de esclavos también supo rebelarse frente a las condiciones a las que se vieron sometidos.
Publicado: Martes 15 de Septiembre de 2009, 10:06

 

Alcances de la política del Virrey Toledo en el Perú
El arribo de Toledo puso de manifiesto un cambio notorio en el ordenamiento del virreinato del Perú. La Corona lo había elegido y destinado a América del sur precisamente por sus cualidades personales y su trayectoria, confiándole la ardua tarea de reorganizar el virreinaro peruano. El paquete de reformas era muy amplio y tenía derivaciones políticas, socilales, económicas y culturales. La aplicación del mismo fue muy conflictiva pero logró afianzar el poder de la Corona en el espacio andino.
Publicado: Martes 15 de Septiembre de 2009, 10:05

 

Los diaguito-calchaquíes y el "falso Inca"
En los valles calchaquíes de la entonces gobernación de Córdoba del Tucumán, los españoles se encontraron con la existencia de numerosas tribus indígenas, las cuales figuraron entre las más díficiles de conquistar. La resistencia como las rebeliones de los diaguita-calchaquiés fueron muy prolongadas ya que se extendieron durante los siglos XVI y XVII. Durante todo ese tiempo se dieron diferentes etapas de confrontación con el mundo colonial.

Publicado: Martes 15 de Septiembre de 2009, 10:04

 

El desarrollo urbano en América Hispana
A partir de la llegada de los españoles se inició un largo y muy intrincado proceso de colonización de las tierras que se iban conquistando. A través de la fundación de ciudades se fue fomentando el asentamiento de la población y la reorganización de los nuevos espacios que habían estado en manos de los nativos.

Publicado: Martes 15 de Septiembre de 2009, 10:01

 

Los grandes problemas urbanos
El fenomeno urbanísitico inaugurado por los españoles puede verse en las más de 200 ciudades levantadas en el primer siglo de colonización. Las ciudades fundadas por los hispanos, desde el norte al sur de las colonias americanas, evidenciaron una amplia gama de problemas. Gran parte de estos problemas han sido de muy difícil resolución y sus consecuencias se pueden advertir aún hoy.

Publicado: Martes 15 de Septiembre de 2009, 09:58

 

Etapas del Estado Colonial : crisis, adaptaciones y cambios
A partir de la conquista y colonización española en América se fueron imponiendo paulatinamente diversos factores sobre los cuales se estructuró y organizó el Estado colonial americano.
Publicado: Jueves 20 de Septiembre de 2007, 21:41

 

Ejes estructurales de la dominación
El estado colonial desde sus inicios se estructuró y se legitimó sobre la base de 4 mecanismos de dominación que fueron centrales en la política de la Corona.
Publicado: Jueves 20 de Septiembre de 2007, 21:39

 

¿Cómo abordar el estudio del Estado Premial?
Para comenzar a analizar el momento inicial de la conquista española, es importante considerar en forma simultánea y articulada tres situaciones. Primero, las condiciones reinantes en España hacia fines del siglo XV.

Publicado: Jueves 20 de Septiembre de 2007, 21:36

 

A partir de “1492” cambió la historia mundial
El impacto que produjo el arribo de los españoles al “Nuevo Mundo” en 1492, no sólo cambió la historia de España y de América, sino la historia del mundo por entonces conocido.

Publicado: Jueves 20 de Septiembre de 2007, 21:33

 

Debate sobre el “Choque cultural”
Sin duda esta cuestión es un tema de constante debate. El V Centenario del Descubrimiento estimuló una producción historiográfica dedicada a revisar y a cuestionar la idea del “choque cultural” y sus consecuencias”.
Publicado: Jueves 20 de Septiembre de 2007, 21:30

 

¿En que se basa la teoría de la “fácil conquista”?
Waldemar Espinoza Soriano inicia su libro Historia General del Perú con una pregunta clave: ¿cómo fue posible que un insignificante y reducido grupo de españoles destruyera sin mayores trámites el fuerte y bien organizado imperio incaico?” (E. Soriano 1982: 7)
Publicado: Jueves 20 de Septiembre de 2007, 21:28

 

¿En qué consistía una encomienda?
James Lockhart analiza el rol de los encomenderos en la primera fase del estado colonial. El autor define a la encomienda como un “instrumento fundamental para la explotación de la mano de obra y la producción indígena durante el período de conquista” (Lockhart 1982: 20).

Publicado: Jueves 20 de Septiembre de 2007, 21:27

 

La importancia de las “Leyes Nuevas” (1542)
Estas leyes buscaron hacer ajustes importantes en las colonias americanas a mediados del siglo XVI.
Publicado: Jueves 20 de Septiembre de 2007, 21:24

 

¿Qué se discutió en El “Gran debate”? (Valladolid 1550-1551)
Por lo general, la historiadores se han ocupado tanto en estudiar lo que ocurrió en América desde la llegada de los españoles que se pierde de vista lo que estaba transcurriendo en España.
Publicado: Jueves 20 de Septiembre de 2007, 21:22

 

Manifestaciones de resistencia
Los movimientos de rebeldía frente a la dominación colonial fueron de características variadas.

Publicado: Jueves 20 de Septiembre de 2007, 21:18

 

¿Existe aún hoy el mito Incaico?
Este mito hoy vigente en las comunidades andinas está directamente vinculado a la cosmovisión indígena autóctona y se refleja en el mito del INKARRÏ (regreso del Inca REY).
Publicado: Jueves 20 de Septiembre de 2007, 21:04