 |
Los orígenes de la Argentina |
|
|
|
|
|
|
|
Autor: Ricardo Lesser
Buenos Aires, Biblos, 2002
La obra propone indagar en los orígenes de la identidad argentina
remitiéndose a décadas anteriores a 1810. El punto de partida
es 1776, cuando se creo el Virreinato del Río de la Plata, siendo
entonces cuando se prefiguró la Argentrina moderna, como sostiene
el autor.
Entre 1776 y 1786 se produjo un cambio profundo derivado de la atención
puesta por España en Buenos Aires como guardiana del Atlántico,
lo cual generará tensiones en toda América del Sur. Las
medidas adoptadas favorecieron el crecimiento de Buenos Aires que dejó
de ser una aldea para convertirse en una gran ciudad, aumentó la
actividad comercial y surgió como centro receptor de las ideas
nuevas. El autor se propone mostrar que durante esa década, de
gran conflictividad, se marcó la formidable transición hacia
la modernidad.
|
|
|
 |
En pensamiento indígiena en América |
|
|
|
|
|
|
|
Autor: Luis Alberto Reyes
Buenos Aires, Biblos, 2008
A diferencia del pensamiento occidental, que se dirige unilateralmente
hacia el cielo y la luz, el pensamiento indígiena vuelve también
su atención a la oscuridad y las profundidades. Además,
son singulares sus indagaciones sobre el conocimiento, ligadas en los
mitos a las experiencias existenciales de la sexualidad y la enfermedad.
|
|
|
 |
La colonización de las almas |
|
|
|
|
|
|
|
Autor: Fernando Mires
Buenos Aires, Libros de la Araucaria, 2007
La misión evangelizadora que se llevó a cabo durante la
conquista española en América podría ser considerada
como la simple legitimación religiosa de una acción militar
o un medio de protección a la población indígena
frente a la rapacidad y brutalidad de los conquistadores.
|
|
|
 |
La Etnohistoria de América |
|
|
|
|
|
|
|
Autor: José Luis de
Rojas
Buenos Aires, Editorial SB, 2008
La Etnohistoria surgió en América para estudiar a los indígenas.
En principio, solamente se dedicaba a los indios de las praderas de los
Estados Unidos, pero rápidamente fue acogida por los estudiosos
del mundo prehispánico y colonial como una herramienta muy útil
para solucionar los problemas específicos que dichas investigaciones
planteaban. Conforme estas se desarrollaron, se hizo más compleja
y más interesante.
|
|
|
 |
El Tucumán Colonial y Charcas |
|
|
|
|
|
|
|
Ana María Lorandi (compiladora)
Buenos Aires, UBA, 1997
Este libro tiene por objeto dar a conocer los aportes que ha realizado
el Programa de Etnohistoria Andina del Instituto al conocimiento del Area
Andina Meridional. Centrado en los procesos en el ámbito del Tucumán
Colonial, tratando de buscar semejanzas y singularidades de esta región
con el Perú, sin duda el núcleo generador de los desarrollos
andinos y luego espacio privilegiado del poder virreynal.
|
|
|
 |
La etnohistoria - Etnogénesis y transformaciones sociales andinas |
|
|
|
|
|
|
|
Autoras: Ana María Lorandi
- Mercedes del Río
Buenos Aires, Centro Editor de América Latina S.A., 1992
En esta obra, Ana María Lorandi y Mercedes del Río realizan
un exhaustivo análisis de las alternativas teóricas que
influyeron en la constitución de la disciplina, pasando revista
a los aportes de la Antropología funcionalista, del particularismo
boasiano y del relativismo cultural, del neoevolucionismo, del estructuralismo
francés, del marxismo y la Escuela de Frankfurt y de Historia Social,
para analizar luego las problemáticas derivadas de las situaciones
que provocaron la existencia de sucesivas dominaciones estatales en un
ámbito andino meridional: el imperio incaico y la colonización
española, que establecieron las bases de la complejidad étnica
actual.
|
|
|
 |
Amor y opresión en los andes coloniales |
|
|
|
|
|
|
|
Autor: Bernard Lavalle
Lima, IEP/IFEA/URP, 1999
Este libro reúne doce estudios sobre la historia social del período
colonial en los Andes peruanos y ecuatorianos, que se publicaron en Europa
y América Latina a lo largo de los últimos quince años.
Para esta edición han sido reagrupados alrededor de tres grandes
temas (pareja y familia como reveladores sociales, resistencia negra,
y fallas y grietas del sistema colonial), pero en conjunto son el fruto
de una reflexión a largo plazo sobre las expresiones y el significado
de los comportamientos sociales, el manejo por los dominados (esclavos,
indígenas y mujeres) de las pocas posibilidades de expresión
que les ofrecía el sistema vigente que los presionaba, y el cuestinamiento
diverso, de logros muy dispares y a menudo poco visibles, pero, finalmente
bien reales, del orden colonial.
|
|
|
 |
Mercaderes, comercio y consulados de Nueva España en el siglo XVIII |
|
|
|
|
|
|
|
Guillermina del Valle Pavon (coordinadora)
México, D.F., Instituto Mora, 2003
La presente compilación permite conocer asuntos fundamentales sobre
los mercaderes y las corporaciones en que se agrupaban durante el setecientos,
siglo de reformas, tensiones y reorientación del capital comercial.
Los once ensayos que comprende abordan la situación de los comerciantes
de Nueva España desde poco antes del cambio de la dinastía,
y la aplicación de las reformas sobre la actividad mercantil de
los principales centros económicos del virreinato. A lo largo de
la obra, puede apreciarse cómo dichas transformaciones impulsaron
la reconstitución de los gurpos de poder en el interior del Consulado
de México, y la forma en que los nuevos consulados de Veracruz
y Guadalajara transitaron entre la tradición y la modernidad.
|
|
|
 |
La conquista de América. El problema del otro |
|
|
|
|
|
|
|
Autor: Tzvetan Todorov
México, D.F., Siglo XXI Editores, 1995
A la pregunta de cómo comportarse frente al otro, el autor no encuentra
más manera que responder contando una historia ejemplar: la del
descubrimiento y conquista de América. Al mismo tiempo, esta investigación
ética es una reflexión sobre los signos, la interpretación
y la comunicación: pues la siemiótica no puede pensarse
fuera de la relación con el otro. |
|
|
|