
Este mito hoy vigente en las comunidades andinas está directamente vinculado a la cosmovisión indígena autóctona y se refleja en el mito del INKARRÏ (regreso del Inca REY). El mito se fue elaborando a partir de las tres muertes del Inca (Atahualpa, Tupac Amaru I y Tupac Amaru II). Estas muertes tuvieron fuerte impacto en las sociedades nativas y según se dice, la cabeza del Inca cortada se va a volver a juntar con su cuerpo y a partir de entonces terminará el desorden, la confusión y la oscuridad en la que el pueblo andino está inmerso desde la llegada del español.
Para realizar una lectura específica sobre este tema es muy apropiado el libro publicado de Alicia Poderti: Palabra e historia en los Andes. La rebelión del Inca Túpac Amaru y el N.E argentino. Bs.As., Corregidor, 1997. La autora rescata de qué modo la tradición oral ha alimentado el mito incaico del Inkarrí. La historia andina está plagada de simbolismos que actualmente son parte de la tradición popular y este mito expresa la esperanza de un mundo sin dominación anhelado por los habitantes de hoy. |
Otros artículos de la sección América I Colonial : UNIDAD I
- La guerra de Mixtón
- Rebeliones de africanos esclavos
- Alcances de la política del Virrey Toledo en el Perú
- Los diaguito-calchaquíes y el "falso Inca"
- El desarrollo urbano en América Hispana
- Los grandes problemas urbanos
- Etapas del Estado Colonial : crisis, adaptaciones y cambios
- Ejes estructurales de la dominación
- ¿Cómo abordar el estudio del Estado Premial?
- A partir de “1492” cambió la historia mundial
- Debate sobre el “Choque cultural”
- ¿En que se basa la teoría de la “fácil conquista”?
- ¿En qué consistía una encomienda?
- La importancia de las “Leyes Nuevas” (1542)
- ¿Qué se discutió en El “Gran debate”? (Valladolid 1550-1551)
- Manifestaciones de resistencia
- ¿Existe aún hoy el mito Incaico?