
Los movimientos de rebeldía frente a la dominación colonial fueron de características variadas. Algunos casos más violentos que otros pero en definitiva todos coincidían en resistir a la presión cada vez mayor y a los abusos permanentes por parte de los españoles. Las estrategias fueron muy variadas pero todos coincidían en rechazar al invasor.
Desde el siglo XVI hasta principios del XIX no sólo se dieron movimientos en áreas centrales sino también en las regiones periféricas y fronterizas, despertando siempre una gran preocupación para las autoridades virreinales. No es casual que en muchos casos la política colonial debió cambiar su rumbo para combatir los focos de resistencia. Esto ya nos indica la relevancia del tema en la historia colonial. Cada caso debe ser estudiado en particular porque las grandes generalidades no permiten comprender el alcance de las múltiples respuestas frente al sistema colonial. Los caos mejor estudiados son: Región Andina: Taki Ongoy (1560-1570)– Estado Neoinca (1536-1572)- Valle calchaquí (sometidos en 1664)- Tupac Amaru II (1780-82) y araucanos (hasta siglo XIX) Región Mesoamericana: Mixtón (1541-42), Chichimecas(1546-1591),Tlaxcala, Itzaes, Chiapas,etc. |
Otros artículos de la sección América I Colonial : UNIDAD I
- La guerra de Mixtón
- Rebeliones de africanos esclavos
- Alcances de la política del Virrey Toledo en el Perú
- Los diaguito-calchaquíes y el "falso Inca"
- El desarrollo urbano en América Hispana
- Los grandes problemas urbanos
- Etapas del Estado Colonial : crisis, adaptaciones y cambios
- Ejes estructurales de la dominación
- ¿Cómo abordar el estudio del Estado Premial?
- A partir de “1492” cambió la historia mundial
- Debate sobre el “Choque cultural”
- ¿En que se basa la teoría de la “fácil conquista”?
- ¿En qué consistía una encomienda?
- La importancia de las “Leyes Nuevas” (1542)
- ¿Qué se discutió en El “Gran debate”? (Valladolid 1550-1551)
- Manifestaciones de resistencia
- ¿Existe aún hoy el mito Incaico?