
Estas leyes buscaron hacer ajustes importantes en las colonias americanas a mediados del siglo XVI. La Corona produjo una gran reforma legislativa para poner ciertos límites a las irregularidades detectadas. En la mira de estas reformas estaba el encomendero por el gran poder y riqueza que estaba acumulando en América y por los abusos cometidos sobre las poblaciones indígenas, tal como lo denunciara el fray Bartolomé de las Casas. Las leyes introdujeron la figura del Corregidor como nuevo funcionario encargado de la tributación de la población indígena en reemplazo del encomendero.
Estas leyes tardaron varios años en ponerse en práctica y generaron mucho recelo en el Virreinato de Nueva España y mucho más en el Virreinato del Perú en donde los encomenderos prácticamente tenían el control político. Con el tiempo también el corregidor se convertirá en otra fuente de conflictos. |
Otros artículos de la sección América I Colonial : UNIDAD I
- La guerra de Mixtón
- Rebeliones de africanos esclavos
- Alcances de la política del Virrey Toledo en el Perú
- Los diaguito-calchaquíes y el "falso Inca"
- El desarrollo urbano en América Hispana
- Los grandes problemas urbanos
- Etapas del Estado Colonial : crisis, adaptaciones y cambios
- Ejes estructurales de la dominación
- ¿Cómo abordar el estudio del Estado Premial?
- A partir de “1492” cambió la historia mundial
- Debate sobre el “Choque cultural”
- ¿En que se basa la teoría de la “fácil conquista”?
- ¿En qué consistía una encomienda?
- La importancia de las “Leyes Nuevas” (1542)
- ¿Qué se discutió en El “Gran debate”? (Valladolid 1550-1551)
- Manifestaciones de resistencia
- ¿Existe aún hoy el mito Incaico?