
Sin duda esta cuestión es un tema de constante debate. El V Centenario del Descubrimiento estimuló una producción historiográfica dedicada a revisar y a cuestionar la idea del “choque cultural” y sus consecuencias”. Existen posturas distintas que discuten si fue un “choque”, un “encuentro” ¿o un“desencuentro”? , si se trató de un “descubrimiento” o un “encubrimiento”,etc. Sin duda, la diversidad de posturas indica se debe a los diferentes puntos de vista desde los cuales se analiza el proceso inaugurado con la llegada del español a América. Desde las posturas más extremas hasta las más conciliadoras muestran una tendencia a releer críticamente la historia colonial.
En este debate ha sido también muy influyente la cuestión de la “otredad” y el problema de las diferencias culturales registradas al momento de la conquista. La magnífica influencia de la obra de Tzevetan Todorov (ver sección Libros de Interés) ha permitido repensar muchos temas y hasta cuestionar muchas de las explicaciones clásicas. Dice Todorov al respecto, que el descubrimiento de América “es sin duda el encuentro más asombroso de nuestra historia”. Este fue un encuentro extremo y ejemplar lo cual le da valor paradigmático. (Todorov 1982: 14-15) |
Otros artículos de la sección América I Colonial : UNIDAD I
- La guerra de Mixtón
- Rebeliones de africanos esclavos
- Alcances de la política del Virrey Toledo en el Perú
- Los diaguito-calchaquíes y el "falso Inca"
- El desarrollo urbano en América Hispana
- Los grandes problemas urbanos
- Etapas del Estado Colonial : crisis, adaptaciones y cambios
- Ejes estructurales de la dominación
- ¿Cómo abordar el estudio del Estado Premial?
- A partir de “1492” cambió la historia mundial
- Debate sobre el “Choque cultural”
- ¿En que se basa la teoría de la “fácil conquista”?
- ¿En qué consistía una encomienda?
- La importancia de las “Leyes Nuevas” (1542)
- ¿Qué se discutió en El “Gran debate”? (Valladolid 1550-1551)
- Manifestaciones de resistencia
- ¿Existe aún hoy el mito Incaico?