
¿Qué ocurrió con el comercio de esclavos en América?. Los negros llegaron con los primeros conquistadores . Ya para fines del siglo XVI se calcula que un 50% de los navíos que llegaban a América traían negros. La actividad comercial y la necesidad de mano de obra y a su vez, la baja demográfica de la población indígena, fueron motivos que fomentaron la entrada de esclavos que se obtenían por compra.
Un negro era una inversión de capital. Dado que España no tenía asientos negreros en Africa, concedía licencias para hacer esta actividad en exclusividad. Inicialmente fue Portugal y luego Holanda, y debían seguir el circuito establecido por la política monopólica de España. Se calcula que ingresó una gran cantidad de africanos que luego fueron distribuidos en diferentes regiones para trabajar en las plantaciones, ingenios y en servicios domésticos. El puerto de Buenos Aires, antes de ser legalizado, era uno de los puntos principales de entrada de esclavos y de allí se dirigían a Potosí y Lima pero la cantidad fue mucho menor que la que llegó al Caribe. En los casos que convivieron indígenas y negros se plantearon serios conflictos. Otro tema son las resistencias y las rebeliones de negros, tema poco estudiado hasta ahora. |
Otros artículos de la sección América I Colonial : UNIDAD II
- Una aclaración con respecto al término “indio”
- De la teoría a la realidad americana
- La etapa de consolidación estatal (segunda mitad del siglo XVI)
- Análisis sobre la gestión del Virrey Toledo
- La pugna entre intereses estatales y particulares
- Factores de la desestructuración indígena
- La organización política del espacio colonial.
- Los cleros religiosos
- El accionar de la Inquisición en América
- Problemas en las ciudades coloniales
- Burocracia y contrabando : el caso de Buenos Aires
- Apogeo y decadencia de la piratería
- La trata negrera