
Puede llamar la atención que en el primer siglo de conquista ya existieran más de 200 ciudades en Hispanomaerica. El crecimiento urbano fue bastante y las ciudades se diseñaron al estilo damero (como un tablero de ajedrez).Las ciudades se convirtieron en centros polírticos y culturales de la dominación española.Se tuvieron ciertos resguardos con respecto a las condiciones ambientales y sanitarias, sin embargo muchas ciueddaes fueorn levnatadas en sitios de fácil inundación (Buenos Aires) o donde eran frecuentes los terremotos (Perú).
En muchos de los casos era todo un prpblema el abastecimiento de agua desafiando la capacidad de construir acueductos, así como la circulación de aguas servidas y la recolección de basura. Las condiciones insalubres provocaban epidemias que asolaban a laos centros poblados.También cabe cponsiderar que la construcción de nuevas ciuedades generó un acelerado porceso de deforestación, coortando los bosques sin control. (ver Brailovsky, Antonio 2006) Despúes de varias décadas, las condiciones urbanas se fueron corrigiendo en función de los fracasos y errores aunque algunos problemas ya estabana instaldos. El análisis de este tema nos permite reflexioar acerca de las condiciones edilicias, ambientales y ecológicas en las que viven muchas poblaciones en la actualidad.¿Cuántos de los problemas de hoy vienen del pasado? |
Otros artículos de la sección América I Colonial : UNIDAD II
- Una aclaración con respecto al término “indio”
- De la teoría a la realidad americana
- La etapa de consolidación estatal (segunda mitad del siglo XVI)
- Análisis sobre la gestión del Virrey Toledo
- La pugna entre intereses estatales y particulares
- Factores de la desestructuración indígena
- La organización política del espacio colonial.
- Los cleros religiosos
- El accionar de la Inquisición en América
- Problemas en las ciudades coloniales
- Burocracia y contrabando : el caso de Buenos Aires
- Apogeo y decadencia de la piratería
- La trata negrera