
La conquista no sólo impuso la palabra y la escritura sino que creo la categoría “indio”. Esta imposición desde afuera dio unidad a las diversas poblaciones indígenas. Pero, con seguridad el mundo pehispánico, sí tiene algo, es heterogeneidad. No hay en las lenguas indígenas ninguna palabra que sea equivalente a “indio”. Por eso es muy difícil encontrar una palabra que la reemplace.
Se definió a la población “indígena” por contraposión, al europeo, al blanco. Se definió al “otro”. El indio es el “no europeo” y bajo ese término se engloba al conjunto. De tal modo, se termino creando una identidad frente al conquistador. Entonces haciendo esta aclaración, si quisiéramos usar el término- para ser correctos- tendríamos que decir el conjunto de las sociedades que ocupaban el espacio en el período tal, porque no hay un término en conjunto. De todas formas podemos usarlo desprendiéndolo de toda connotación racial o cultural. |
Otros artículos de la sección América I Colonial : UNIDAD II
- Una aclaración con respecto al término “indio”
- De la teoría a la realidad americana
- La etapa de consolidación estatal (segunda mitad del siglo XVI)
- Análisis sobre la gestión del Virrey Toledo
- La pugna entre intereses estatales y particulares
- Factores de la desestructuración indígena
- La organización política del espacio colonial.
- Los cleros religiosos
- El accionar de la Inquisición en América
- Problemas en las ciudades coloniales
- Burocracia y contrabando : el caso de Buenos Aires
- Apogeo y decadencia de la piratería
- La trata negrera