|
|
|
|
|
|
Autores: María Longhena - Walter Alva
España , Ediciones Folio S.A., 2005
Sumario:
Prefacio - Historia de las civilizaciones andinas - Vida cotidiana,
arte y religión en los pueblos andinos - Itinerarios arqueológicos
por América del Sur
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
Autor: Federico Anzdahazi
Buenos Aires, Planeta, 2007
¿Cómo sería el mundo si la historia no hubiera sido
como creemos que fue?
Guiado por las profecías del calendario azteca, Qetza, un joven
brillante criado por un sabio en el antiguo México, se lanza a
a aventura. Adelantándose a los grandes viajeros, es el primer
hombre que logra unir ambos continentes, descubriendo un nuevo mundo:
Europa.
Quetza nos cuenta la barbarie que ve en esas tierras: la adoración
a un hombre brutalmente clavado a una cruz, personas quemadas en hogueras
ante multitudes que festejan como salvajes y ambiciones desmedidas de
riquezas y poder. El viaje, una verdadera odisea, nos llevará por
España y gran parte de Europa, Medio Oriente y Asia, convirtiendo
la novela en una aventura extraordinaria.
|
|
|
 |
500 Años - Conquista, resistencia y utopía |
|
|
|
|
|
|
|
Autores: Juan Rosales - Raúl Aramendy
Buenos Aires, Ediciones Letra Buena, 1992
“No habrá poema más triste y hermoso que el que se
pueda sacar de la historia americana” José Martí
Este libro es inusual, Mesa Redonda Real Imaginaria recoge con absoluto
rigor los testimonios de numerosas figuras del pasado y del presente,
convocadas en una Ceremonia de las Almas para debatir acerca del ayer,
del hoy y del mañana de Nuestra América “triste y
hermosa” que sueña y pelea por la resurrección de
la vida.
|
|
|
 |
Persistencias y cambios: Salta y el Noroeste argentino. 1770-1840 |
|
|
|
|
|
|
|
Coordinadora: Sara Mata de López
Rosario, prohistoria & manuel suarez, 1999
Este libro reúne un conjunto de trabajos realizados sobre Salta,
Tucumán y Catamarca en el complejo y traumático período
de la historia argentina que media entre el fin de la colonia y la consolidación
de la independencia política. Una preocupación vertebró
la tarea de investigación en todos los casos: la de analizar las
particulares características de la Intendencia de Salta del Tucumán
a fines de la colonia considerándola un espacio económico
y político no homogéneo para apreciar el grado de cohesión
alcanzado antes de la crisis colonial y valorar en qué medida dicha
crisis aceleró los tiempos de la disgregación regional o
modificó las relaciones económicas internas y externas establecidas
previamente en la región.
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
Autoras: Gladys Varela -
Luz María Font - Estela Cuneo Carla Manara
Neuquén, Dirección Municipal de Cultura, 1998
Los artículos que integran Los Hijos De La Tierra, fueron seleccionados
con el propósito de ofrecer una panorama general del devenir de
los pueblos originarios del Neuquén. Los mismos, abarcan desde
la llegada de los primeros pobladores, hasta los momentos previos a la
desestructuración producida por la campaña militar de 1879.
Entre esos dos extremos se desarrolla una historia, aún poco conocida,
en la que los protagonistas iniciales se encuentran, en numerosas ocasiones
a través de la violencia, con los representantes de un mundo distinto,
de una cultura diferente que mediante el avasallamiento intenta imponer
su hegemonía.
|
|
|
 |
Costa peruana prehispánica |
|
|
|
|
|
|
|
Autora: María Rostworowski
Lima, IEP, 2004
La costa prehispánica ha sido uno de los temas mejor investigados
por María Rostworowski. Relegada durante algún tiempo por
la arqueología indigenista que hizo de la sierra el bastión
de la identidad cultural peruana, investigaciones como las de María
Rostworowski han servido para devolver a la costa el protagonismo que
tuvo ya en el siglo XVI, cuando, a juzgar por los trabajos de los demográfos,
era la región más densamente poblada del país.
|
|
|
 |
Ser indio en el Perú. La fuerza del pasado |
|
|
|
|
|
|
|
Autor: Luis Millones
Buenos Aires, Siglo XXI, 2004
Por mucho tiempo, ésta y otras características de la sierra
sureña del Perú se tomaron como paradigmas de la condición
indígena. Situación alentada en tiempos modernos por el
turismo, nacional e internacional, que se centró casi exclusivamente
en el Cuzco y en los monumentos de Machuy Picchu. Desde esta perspectiva,
como en otras sociedades con un pasado glorioso, los indígenas
modernos no pasaban de ser sujetos exóticos, visibles por su calidad
pintoresca.
|
|
|
|