
Contenido
Los pueblos “precolombinos” o “precoloniales” o “prehispánicos” son llamados tradicionalmente "pueblos sin historia" o “pueblos ágrafos”. Estas denominaciones que hoy podemos pensarlas equívocas tienen connotaciones ideológicas muy profundas. A partir de haber considerado que la "historia" de los pueblos americanos comenzó con la llegada de los españoles y, que ellos mismos la dieron a conocer a través de su escritura, está muy claro el porqué se habla de un antes y un después de la conquista. De allí también la separación clásica entre entre prehistoria e historia.
La idea de que "érase Europa y allí se acababa toda la historia" (Moniot, 1978: 117), marcó la perspectiva desde la cual se conoció la historia americana. Los avances actuales permiten redefinir muchas de las imágenes heredades y tomar distancia del etnocentrismo dominante. Hoy nos preguntamos: ¿existe Pre- historia como tal? o ¿todo es parte de la misma historia?. La diferencia para abordar el antes y el despúes se encuentra básicamente en el tipo de fuentes disponibles y en el uso que se hace de las mismas. El análisis de fuentes variadas y el trabajo interdisciplinario contribuyen a poner en evidencia la riqueza y la complejidad de los pueblos nativos desde los primeros tiempos del poblamiento del continente americano. Esta historia aún no ha sido contada en su real dimensión pero sin duda ya no responde al marco de los pre-histórico. |
Otros artículos de la sección Culturas Indígenas Americanas : UNIDAD I
- Problemas para el conocimiento del pasado
- Documentos de origen indígena
- Cuestiones de interpretación
- La diversidad americana a través de los aportes de la arqueología
- El quehacer de la etnohistoria en la América Hispana
- ¿Quién escribió la historia de los “pueblos sin historia”?
- ¿Cómo abordar el estudio de los pueblos nativos de América?
- El historiador y el tratamiento de temáticas indígenas