
Contenido
En la historigrafía vigente aún se conservan muchas de los explicaciones clásicas y existe cierta tendencia a mantener viejos moldes. La temática indígena fue durante mucho tiempo el campo de estudio de etnógrafos, etnólogos, antropólogos y arqueólogos. Para los historiadores, particularmente argentinos, aún resulta un tema poco atractivo, según ha expresado Raúl Mandrini (2003:7).
El dominio de las versiones positivistas se tradujo en historias que excluyen, minimizan o ignoran el papel de los indígenas en los distintos procesos americanos. Estas sociedades fueron percibidas como estáticas, pasivas y hasta superadas por el progreso y la civilización, aspectos que hoy están siendo revisados en función de nuevos enfoques. En los últimos 25 años ha sido muy significativo el avance acerca de temas indígenas y sus múltiples derivaciones en los distintos espacios americanos. Ha comenzado a advertirse la necesidad del trabajo interdisciplinario, la relectura de las fuentes clásicas y el mismo rol del historiador frente a estos temas. Los estudios de casos permiten, cada vez con mayor énfasis, reconocer las alternativas de una historia hasta ahora contada en fragmentos. |
Otros artículos de la sección Culturas Indígenas Americanas : UNIDAD I
- Problemas para el conocimiento del pasado
- Documentos de origen indígena
- Cuestiones de interpretación
- La diversidad americana a través de los aportes de la arqueología
- El quehacer de la etnohistoria en la América Hispana
- ¿Quién escribió la historia de los “pueblos sin historia”?
- ¿Cómo abordar el estudio de los pueblos nativos de América?
- El historiador y el tratamiento de temáticas indígenas