
Contenido
El valle de Moche se encuentra en la costa norte de Perú, cerca de la actual ciudad de Trujillo. Fue un centro ceremonial y político con una numerosa población.
Los mochicas conformaron un pueblo de tradición pesquera que se destacó por varios aspectos. Fueron de los mejores artesanos, hábiles orfebres que trabajan muy finamente con plata y cobre y muy notables alfareros que moldeaban piezas y las pintaban. Estos diseños muestran creencias, rituales, prácticas sociales y juchas ecenas que verifican una fuerte actividad bélica. El aspecto militar es un rasgo importante y fue antecedente de la militarización que comenzó a perfilarse en la región andina.
Desde el punto de vista arquitectónico se conoce la pirámide del Sol y la de la Luna. La primera es una estructura de adobes de 40 metros de altura y cerca de 350 metros de largo construida durante cientos. Esta construcción es hasta ahora, la estructura más sólida de adobe que se haya levantado en América. Además se destacn las obras hidraúlica. Canales, acueductos y canales que recorren varios kms cubriendo una importante superficie dedicada a los cultivos. Posteriormente este sistema de irrigación será superado por sus sucesores, el pueblo Chimú. Alrededor de las imponentes pirámides se dispersaban aldeas en las que vivía la mayor parte de la población. Es evidente que los mochicas habían recibido la influencia de Chavín y esto se observa en los rasgos del dios principal que tenía colmillos de felino y cabezas de serpiente, elementos que se repiten en otros pueblos andinos que también fueron influenciados por la ideología chavinense. Con respecto a su decadencia hay dos motivos impirtantes. Uno, fue el abandono del lugar debido al deterioro del sistema de canbales que perjudicó la agricultura, Dos, el avnace de Huari, un estado miolitarizado que venía expandie´ndose desde la sierra. |
Otros artículos de la sección Culturas Indígenas Americanas : UNIDAD III
- El secreto de la ciudad de Dos Pilas
- Formativo maya en Izapa
- Sociedades y ecosistemas en América
- Los pisos ecológicos de la región andina (ecorregiones)
- La riqueza de la Puna
- El estilo Izapa (en el soconusco – Región de Chiapas)
- Acerca de cómo surgieron las jerarquías sociales en Chavín
- Caral: una novedad arqueológico en la costa peruana
- Cuáles son las características llamativas de Caral?
- El misterio de las pampas de Nazca (Región Andina-Período Intermedio Temprano)
- La particularidad de Moche (Período Intermedio Temprano- costa peruana)
- La relevancia de Tiahuanaco (Horizonte Medio)
- La cultura Olmeca ¿fue la cultura madre?
- La tradición del juego de pelota – tlachtli o ulama-
- ¿Qué simboliza la figura tan reiterada del jaguar en el arte de Chavín y Olmeca?
- Regiones en estudio: Andina y Mesoamericana
- El problema de la periodización
- La relevancia de Chavin de Huántar
- Cuadro según períodos y áreas (región mesoamericana)