
Contenido
El sitio arqueológico de Caral en la costa peruana con una datación ceracana a los 2900 años de antigüedad y con características de una ciudad teocrática muy semejante a Chavín ofrece muchos datos para revisar aspectos de la historia del mundo andino.
Desde 1996 el proyecto de investigación sostenido por la arqueóloga Ruth Shady Solís y su equipo ha dado a conocer que el sitio de Caral en el valle de Supe, a 23 km del mar, ha sido la civilización más antigua de Perú. Este sitio ha sido declarado de interés nacional desde el 2001 y Patrimonio cultural del Perú llamando la atención del mundo académico.
Según lo estudiado hasta el momento, en el valle de Supe habría unos 18 asentamientos de distinta complejidad. Entre ellos, se destaca Caral en la parte central del valle como centro de irradiación cultural con influencia en la costa, sierra y selva. Caral se convierte así en una de las primeras ciudades planificadas de América que sentó las bases del sistema social político y religioso en los Andes. Según los investigadores se trataba de un importante centro ceremonial en el cual se realizaban ferias y distintas festividades a la que llegarían poblaciones en forma masiva , las que entraban en contacto y realizaban distintos tipos de intercambios. Este funcionamientos fue legitimado por una elite sacedortal capaz de acumular los excedentes necesarios ye incrementar su prestigio destacándose entre sus vecinos regionales. Es decir, Caral habría sido el primer gobierno centralizado y mucho antes de lo que se tenía pensado. Hay muchos elementos que permiten repensar la idea tradicional de que Chavín fue la primer teocracia o estado prístino andino. Además, hay que considerar que Caral se habría adelantado unos 1500 años a Mesoamérica, el otro centro civilizatorio en América. Las novedades al respecto pueden ofrecer modificar muchas de las teorías conocidas. (véase Ruth Shady Solís 2005) |
Otros artículos de la sección Culturas Indígenas Americanas : UNIDAD III
- El secreto de la ciudad de Dos Pilas
- Formativo maya en Izapa
- Sociedades y ecosistemas en América
- Los pisos ecológicos de la región andina (ecorregiones)
- La riqueza de la Puna
- El estilo Izapa (en el soconusco – Región de Chiapas)
- Acerca de cómo surgieron las jerarquías sociales en Chavín
- Caral: una novedad arqueológico en la costa peruana
- Cuáles son las características llamativas de Caral?
- El misterio de las pampas de Nazca (Región Andina-Período Intermedio Temprano)
- La particularidad de Moche (Período Intermedio Temprano- costa peruana)
- La relevancia de Tiahuanaco (Horizonte Medio)
- La cultura Olmeca ¿fue la cultura madre?
- La tradición del juego de pelota – tlachtli o ulama-
- ¿Qué simboliza la figura tan reiterada del jaguar en el arte de Chavín y Olmeca?
- Regiones en estudio: Andina y Mesoamericana
- El problema de la periodización
- La relevancia de Chavin de Huántar
- Cuadro según períodos y áreas (región mesoamericana)