
Contenido
La conformación y organización de una elite de sacerdotes al frente de Chavín da cuenta de un proceso de centralización del poder y de jerarquización soical muy interesante. Los sacerdores acumularon poder y prestigio en función de sus conocimientos sobre los ciclos y fenómenos de la naturaleza que eran necesarios para asegurar una buena siembra y mejores cosechas, para evitar inundaciones o bien para restar el pánico que podía provocar en la sociedad un eclipse. El poder asumido por la elite para legitimar y difundir el culto provovó una lenta pero clara jerarquización social consolidando el orden estatal.
La elite demandó de artesanos especializados que trabajaran tiempo completo al servicio de la religión. Estos solían establecerse alrededor del gran centro ceremonial para diseñar el arte ritual representativo del culto así como todos los elementos suntuarios que demandaba la elite para las prácticas ceremoniales. El edificio principal llamado “el castillo” -que puede verse hoy en día- es una enorme mole de 75 metros de lado que da sobre una plaza donde se encuentran otras estructuras ordenadas simétricamente. El estilo artístico desarrollado por los artesanos era retomado por los visitantes o peregrinos que luego lo reproducían en sus regiones de origen extendiendo así la influencia de la ideología chavinense. Luego estaban los hatunrunas (campesinos) que se dedicaban a la producción de la tierra y ofrendaban tributo a la elite para garantizar la protección de los dioses y en consecuencia mantener los recursos de su sobrevivencia. El tributo era almacendo y redistribuido a criterio de la elite teocrática procurando sostener el sistema ideológico establecido y difundirlo regionalmente. |
Otros artículos de la sección Culturas Indígenas Americanas : UNIDAD III
- El secreto de la ciudad de Dos Pilas
- Formativo maya en Izapa
- Sociedades y ecosistemas en América
- Los pisos ecológicos de la región andina (ecorregiones)
- La riqueza de la Puna
- El estilo Izapa (en el soconusco – Región de Chiapas)
- Acerca de cómo surgieron las jerarquías sociales en Chavín
- Caral: una novedad arqueológico en la costa peruana
- Cuáles son las características llamativas de Caral?
- El misterio de las pampas de Nazca (Región Andina-Período Intermedio Temprano)
- La particularidad de Moche (Período Intermedio Temprano- costa peruana)
- La relevancia de Tiahuanaco (Horizonte Medio)
- La cultura Olmeca ¿fue la cultura madre?
- La tradición del juego de pelota – tlachtli o ulama-
- ¿Qué simboliza la figura tan reiterada del jaguar en el arte de Chavín y Olmeca?
- Regiones en estudio: Andina y Mesoamericana
- El problema de la periodización
- La relevancia de Chavin de Huántar
- Cuadro según períodos y áreas (región mesoamericana)