
Contenido
La vida del hombre cazador y recolector ha sido tradicionalmente asociada con movimientos errantes, fortuitos y desorganizados. Domina la idea de que estos grupos nómades se trasladaban de un lado hacia otro en busca del alimento diario sin ninguna planificación. En este sentido se habla de una economía “pobre”, de una tecnología “precaria” y de un trabajo de “baja productividad”, siempre en comparación con sociedades que tuvieron un desarrollo más complejo.Pero estas comparaciones no siempre permiten observar los rasgos específicos de los cazadores y recolectores en su propia dinámica.
Hoy en día podemos revisar estas imágenes y mirar el tema desde otra perspectiva. Investigaciones más recientes corroboran que muchos de estos grupos lograban autoabastecerse siguiendo ciertos recorridos cíclicos lo cual implicaba un gran conocimiento de la geografía como de los ritmos de la naturaleza. Se seguían rutas específicas según las estaciones del año sobre las que se marcaba el itinerario considerando los sitios en donde se podía acampar, la existencia de aguadas y de refugio naturales. Adémás, las técnicas de caza y recolección se iban adecuando a las demandas. El crecimiento demográfico de los grupos habría estimulado la búsqueda de nuevos recursos y esto habría motivado el diseño de nuevas herramientas. Al respecto la publicación de Lidia Nacuzzi (1991) sobre el nomadismo de los tehuelches permite observar este cambio de concepción. |
Otros artículos de la sección Culturas Indígenas Americanas : UNIDAD II
- La saga de Pedra Furada y la aventura del hombre americano
- Entre el pleistoceno y el neolítico
- ¿Los primeros habitantes del continente eran hombres primitivos?
- Avances arqueológicos en Río Negro. Bariloche: El Trébol
- Yacimientos arqueológicos en la Patagonia - Los Toldos y Piedra Museo
- Arqueología en llanura pampeana: el sitio Arroyo Seco
- Avances de la arqueología en el mundo maya: La ciudad perdida de Ichcabal
- Huellas del poblamiento en el norte de la provincia de Neuquén
- El arte rupestre como fuente de información
- La historia sobre piedra: la Cueva de las Manos
- Nuevas consideraciones sobre los grupos de cazadores y recolectores
- Los primeros grupos humanos a través de Beringia
- ¿Qué es el Patrimonio Cultural?
- Un caso interesante: las minas de sal en Truquico
- De las sociedades igualitarias a las sociedades jerarquizadas
- El uso de tipologías en la práctica
- ¿Cuál es el estado actual del sitio Monte Verde? (12.500 años de antigüedad)
- ¿Cuáles son los avances en el sitio Pedra Furada? (Brasil - 35.000años o más)
- ¿Es posible pensar en una entrada por el Atlántico?
- ¿Cuándo se completó el proceso de ocupación?
- El poblamiento de la Patagonia:
- ¿Qué están indicando los avances arqueológicos en su conjunto?