
Contenido
El arte rupestre se conforma por los diseños grabados y pintados que fueron realizados por los pueblos de cazadores y recolectores desde hace más de 30.000 años rocas, cuevas y aleros. Por encontrase sobre superficies rocosas se los denomina petroglifos. En la Patagonia argentina existen manifestaciones de este arte datadas en 9.000 años.
El arte rupestre es habitualmente un atractivo turístico y siempre llama la atención por sus formas aunque no se lo comprenda. La interpretación del arte rupestre en general es una tarea compleja y ofrece más preguntas que respuestas. Se lo asocia con la adivinación, con prácticas rituales y con ceremonias. Los estudiosos buscan siempre nuevos elementos o pautas para poder decodificar la información que contienen estas expresiones plasmadas en piedras. El simbolismo que contienen estos diseños tiene gran importancia para conocer a los grupos que habitaron las distintas áreas y para saber acerca del modo en que se transmitía esta simbología. Los motivos de estos diseños son muy variados en su forma, tamaño, color y ubicación y todos estos detalles son indicios a considerar. En realidad esos dibujos expresan sentimientos, creencias y vivencias de los grupos que las plasmaron. El arte rupestre presenta motivos diferentes de acuerdo a las regiones pero también es interesante analizar las formas semejantes que se repiten en las distintas áreas. Existen clasificaciones de estos signos diferenciándose los motivos abstractos (puntos, rectas, paralelas, círculos, etc) y los motivos biomorfos (rostros humanos, siluetas, animales, plantas). A partir de esta tipología pueden hacerse diferentes asociaciones y varias interpretaciones pero nadie puede dudar de que esos signos cuentan una historia sobre la cual no hay mayores registros. |
Otros artículos de la sección Culturas Indígenas Americanas : UNIDAD II
- La saga de Pedra Furada y la aventura del hombre americano
- Entre el pleistoceno y el neolítico
- ¿Los primeros habitantes del continente eran hombres primitivos?
- Avances arqueológicos en Río Negro. Bariloche: El Trébol
- Yacimientos arqueológicos en la Patagonia - Los Toldos y Piedra Museo
- Arqueología en llanura pampeana: el sitio Arroyo Seco
- Avances de la arqueología en el mundo maya: La ciudad perdida de Ichcabal
- Huellas del poblamiento en el norte de la provincia de Neuquén
- El arte rupestre como fuente de información
- La historia sobre piedra: la Cueva de las Manos
- Nuevas consideraciones sobre los grupos de cazadores y recolectores
- Los primeros grupos humanos a través de Beringia
- ¿Qué es el Patrimonio Cultural?
- Un caso interesante: las minas de sal en Truquico
- De las sociedades igualitarias a las sociedades jerarquizadas
- El uso de tipologías en la práctica
- ¿Cuál es el estado actual del sitio Monte Verde? (12.500 años de antigüedad)
- ¿Cuáles son los avances en el sitio Pedra Furada? (Brasil - 35.000años o más)
- ¿Es posible pensar en una entrada por el Atlántico?
- ¿Cuándo se completó el proceso de ocupación?
- El poblamiento de la Patagonia:
- ¿Qué están indicando los avances arqueológicos en su conjunto?