
Viernes, 4 Abril 2025
Contenido
La guerra y el accionar b�lico fueron muy notorios en el M�xico antiguo. El desarrollo de estas actividades fue parte del crecimiento de muchas ciudades que se expandieron para obtener m�s recursos pretendiendo a su vez hegemonizar en la regi�n.
La expansi�n territorial de los mexicas se realiz� gracias a la aplicaci�n de t�cticas militares, de un numeroso ej�rcito profesional y de una sostenida pol�tica de conquistar dominios en todas direcciones. La vida militar incidi� en todos los aspectos de la vida mexica y consolid� el estado imperialista del siglo XV, el mismo que conocieron los conquistadores espa�oles.
Los m�viles de la expansi�n militar eran prioritariamente dos: la b�squeda de cautivos para alimentar al dios Huizillipochtli y obtener el tributo de los pueblos conquistados. Pero tambi�n se buscaba controlar los recursos naturales, las rutas de intercambio y el acceso a objetos suntuarios. La necesidad de conquista gener� una situaci�n generalizada de violencia y de guerras en toda la regi�n mesoamericana y al mismo tiempo que foment� la jerarquizaci�n social y todo un arte militar, entendi�ndose por ello, el conjunto de pr�cticas, t�cticas y reglas �ptimas puestas al servicio de la dominaci�n. El efecto de estas acciones b�licas incidieron profundamente en los pueblos atacados por lo que las resistencia eran reiteradas. De tal modo, el ej�rcito mexica estaba siempre rodeado de enemigos potenciales mientras realizaba sus campa�as militares lo cual obligaba a fortalecer todo el tiempo sus defensas. Debido a esto, la pr�ctica militar llev� a una gran especializaci�n y sofisticaci�n de armas, cascos y escudos protectores, diversidad de trajes militares confeccionados con ricas materias primas tributadas por los pueblos conquistados. Asimismo, se innov� en las estrategias ofensivas y defensivas (se lleg� a usar paneles de abejas para tirar encima de los enemigos, o el uso del chiles quemados que hac�an el efecto de lacrim�genos, etc.) y redes de esp�as que circulaban obteniendo informaci�n estrat�gica. En definitiva, la guerra fomentada desde el estado fue uno de los aspectos centrales de los mexicas al punto de producir un estilo de vida propio. Esto se refleja en la educaci�n militar destinada a la elite que estudiaba en el Telpochcalli y para la gente del com�n que lo hac�a en el C�lmecac. Los m�ritos obtenidos abr�an camino para ocupara una serie de cargos marcando diferencias de status. |
Otros artículos de la sección Culturas Ind�genas Americanas : UNIDAD V
- Chich�n Itz� luego de la conquista
- El poder de la piedra
- Influencia incaica en el territorio que hoy es Argentina
- La especial vida de los navegantes mayas
- El enfrentamiento entre Hu�scar y Atahualpa
- La historia de Chim� (Regi�n andina- Per�odo Intermedio Tard�o)
- Los recursos rentables del tawantinsuyu
- La funci�n de las momias en el mundo incaico
- Arqueolog�a de alta monta�a: el �ltimo descubrimiento
- La guerra civil que dividi� al imperio incaico
- El arte de la guerra en el mundo azteca (mexicas)
- Manifestaciones de la vida militar de los mexica
- Las chinampas: cultivos flotantes en el valle de M�xico
- �Qu� se sabe de las culturas del valle de Oaxaca?
- �Qu� se sabe de las culturas del valle de Oaxaca?
- �Qu� se sabe de los Mixtecas?
- El avance de Chich�n Itz�
- �En qu� consist�an los enclaves portuarios mayas en el pdo. Post-cl�sico?
- �Qu� aport� la investigaci�n acerca la isla de Cozumel?
- La arqueolog�a subacu�tica en los cenotes mayas
- La arqueolog�a subacu�tica en los cenotes mayas
- El se�or�o del Cuzco: comienza el poder incaico
- El mundo del Tawantinsuyu
- �Qu� eran los quipus?
- Avances sobre el desciframiento de los quipus incas