
Contenido
Los Incas, como otras pueblos a lo largo de la historia, han practicado el culto a los muertos en relación directa a sus creencias. En el mundo andino la muerte y las prácticas funerarias han sido de suma importancia en la vida cotidiana de estos pueblos. Ya desde los tiempos del formativo se observa la importancia dada a la muerte y el respeto y dedicación con el que se enterraban a los muertos.
Los rituales funerarios se realizaban según las diferencias sociales. Si bien los miembros de la elite y los campesinos mantenían estos rituales el derecho a la momificación era para la elite. El Inca momificado recibía el nombre de malqui a la que se le rendía culto permanentemente. Había personas del mimo grupos de parentesco del Inca muerto (Panacas) dedicadas especialmente a cuidar a la momia y a mantener vivo su culto. También se creía que el muerto era un mediador del dios Inti (Sol) y esto le proporcionaba rasgos sagrados y divinos estimulando las ofrendas materiales y de sacrificios humanos en su honor. Los cuidados eran muy específicos y consistían en cambiar la ropa de la malqui, se le higienizaba incluso se lo alimentaba y se lo preparaba para ir en andas a las celebraciones que se realizaban en la plaza del Cuzco rindiéndoles los honores propios de su prestigios. Hay datos etnohistóricos sobre estas prácticas funerarias y sobre las fiestas celebradas. Se conocen detalles sobre todo lo que implicaba la organización de las festividades y el costo material y en energía humana que estos demandaba. Es claro que el culto a la malqui real tenía connotaciones mágico-religiosas pero también permitía que el prestigio de los Incas fallecidos siguiera ejerciendo influencia a través de su panaca y, que ésta a su vez, garantizara su culto y respeto en el orden estatal obteniendo la correspondiente redistribución de bienes.(Para ampliar véase el artículo de Alicia Sagaseta 1989) |
Otros artículos de la sección Culturas Indígenas Americanas : UNIDAD V
- Chichén Itzá luego de la conquista
- El poder de la piedra
- Influencia incaica en el territorio que hoy es Argentina
- La especial vida de los navegantes mayas
- El enfrentamiento entre Huáscar y Atahualpa
- La historia de Chimú (Región andina- Período Intermedio Tardío)
- Los recursos rentables del tawantinsuyu
- La función de las momias en el mundo incaico
- Arqueología de alta montaña: el último descubrimiento
- La guerra civil que dividió al imperio incaico
- El arte de la guerra en el mundo azteca (mexicas)
- Manifestaciones de la vida militar de los mexica
- Las chinampas: cultivos flotantes en el valle de México
- ¿Qué se sabe de las culturas del valle de Oaxaca?
- ¿Qué se sabe de las culturas del valle de Oaxaca?
- ¿Qué se sabe de los Mixtecas?
- El avance de Chichén Itzá
- ¿En qué consistían los enclaves portuarios mayas en el pdo. Post-clásico?
- ¿Qué aportó la investigación acerca la isla de Cozumel?
- La arqueología subacuática en los cenotes mayas
- La arqueología subacuática en los cenotes mayas
- El señorío del Cuzco: comienza el poder incaico
- El mundo del Tawantinsuyu
- ¿Qué eran los quipus?
- Avances sobre el desciframiento de los quipus incas