
Contenido
Esta cultura como muchas, presenta aún hoy ciertas dudas por lo que su estudio siempre está vigente. La arqueología actual está aportando nuevos datos sobre sitios que permitirán ampliar lo que conocemos (por ejemplo, el caso de Caral en la costa). Por el momento, los investigadores aceptan que Chavín fue la primera “civilización” peruana y que a partir de ella se definieron muchos de los rasgos de la tradición andina.
Chavín fue el centro del primer gran desarrollo teocrático en los Andes centrales dirigida por una elite sacerdotal. Este proceso dio lugar a una sociedad estratificada, a un poder centralizado y al desarrrollo de la especilización. Chavín también da identidad a un estilo artístico particular en el cual se reitera la figura del felino y de otros animales selváticos que fue difundida como símbolo de una ideología religiosa de gran influencia sobre una vasta región, dando lugar a la primera unidad política panandina en la sierra. El centro ceremonial de Chavín constituía un real nudo de caminos ya que llegaban poblaciones desde la costa, el resto de la sierra y la selva en calidad de peregrinos (Richard Keatinge) lo cual alimentaba el dinámico intercambio que se daba en el lugar. El intercambio no solo sería de productos y materias primas, sino tambien de ideas, de técnicas y de experiencias varias. De este modo, religión, intercambio y arte eran parte de la convivencia multitudinaria en Chavín. De este modo, Chavín difundió su ideología y estilo artístico hacia distintas direcciones. De allí que esta cultura constituye el primer “horizonte” en la periodización estudiada. La piedra: símbolo del arte de Chavín La gran cantidad de figuras labradas en piedra que caracteriza a la cultura chavinense proviene de representaciones singulares de su época (el Horizonte Temprano, entre el 800 a.C. al 200 d.C aprox.) y en base a las piedras labradas se han podido interpretar algunos patrones de este arte. Uno de los primeros y más importantes estudiosos del arte Chavín fue el arqueólogo norteamericano John H. Rowe quien analizó las principales esculturas de este sitio, desarrollando una secuencia cronológica de este arte que dividió en cuatro fases.
Rowe sostiene que el arte Chavín es fundamentalmente representativo y recargado de convenciones que rigen este estilo, los que fueron muy respetados por quienes ejecutaron este arte pues lo cumplieron fielmente sin apartarse de sus normas. Las principales convenciones fueron: la simetría, la repetición, el módulo de anchura y la simplificación de motivos a combinaciones de líneas rectas, curvas y volutas (Rowe 1972). Otra de las características principales es la representación de ojos redondos, saltones con las pupilas desorbitadas (excéntricas) y el uso de grandes colmillos. Las representaciones más frecuentes son de aves (como águilas y halcones), felinos y serpientes con atributos humanos y viceversa. La presencia de animales selváticos estaría indicando el origen de los primeros habitantes de Chavín. En Chavín de Huántar podemos apreciar, en la actualidad muchos ejemplos del arte de labrado en piedra en piezas únicas que hoy llamamos Estela Raimondi, Obelisco Tello, Lanzón Monolítico, La Medusa y otras como la Cornisa de las Falcónidas, las columnas de la portada principal del Templo Nuevo, las piedras grabadas de la Plaza Circular Hundida y las "Cabezas Clavas", esculturas de cabezas humanas con atributos divinos que estuvieron clavadas a modo de cornisa en el Templo Nuevo. |
Otros artículos de la sección Culturas Indígenas Americanas : UNIDAD III
- El secreto de la ciudad de Dos Pilas
- Formativo maya en Izapa
- Sociedades y ecosistemas en América
- Los pisos ecológicos de la región andina (ecorregiones)
- La riqueza de la Puna
- El estilo Izapa (en el soconusco – Región de Chiapas)
- Acerca de cómo surgieron las jerarquías sociales en Chavín
- Caral: una novedad arqueológico en la costa peruana
- Cuáles son las características llamativas de Caral?
- El misterio de las pampas de Nazca (Región Andina-Período Intermedio Temprano)
- La particularidad de Moche (Período Intermedio Temprano- costa peruana)
- La relevancia de Tiahuanaco (Horizonte Medio)
- La cultura Olmeca ¿fue la cultura madre?
- La tradición del juego de pelota – tlachtli o ulama-
- ¿Qué simboliza la figura tan reiterada del jaguar en el arte de Chavín y Olmeca?
- Regiones en estudio: Andina y Mesoamericana
- El problema de la periodización
- La relevancia de Chavin de Huántar
- Cuadro según períodos y áreas (región mesoamericana)