
Contenido
Existe una cronología general que resulta didácticamente fácil de utilizar para identificar cuáles son las características típicas que corresponden a los distintos períodos cronológicos:
Período Formativo: (también llamado pre-clásico)- 2000a.c a 100 a. c: vida aldeana. Período Clásico: - 100a.c a 900 d.c. Vida en ciudades Período Post-Clásico: 900 d.c a 1519 (para el caso de México) o 1532 (para el caso de Perú). Gran desarrollo urbanístico Según la región que estudiemos, estos períodos adquieren rasgos particulares en función de las culturas y grupos étnicos propios de cada caso. Para la región andina se utiliza el modelo propuesto por John Rowe que se subdivide en “horizontes” y períodos intermedios”. |
Otros artículos de la sección Culturas Indígenas Americanas : UNIDAD III
- El secreto de la ciudad de Dos Pilas
- Formativo maya en Izapa
- Sociedades y ecosistemas en América
- Los pisos ecológicos de la región andina (ecorregiones)
- La riqueza de la Puna
- El estilo Izapa (en el soconusco – Región de Chiapas)
- Acerca de cómo surgieron las jerarquías sociales en Chavín
- Caral: una novedad arqueológico en la costa peruana
- Cuáles son las características llamativas de Caral?
- El misterio de las pampas de Nazca (Región Andina-Período Intermedio Temprano)
- La particularidad de Moche (Período Intermedio Temprano- costa peruana)
- La relevancia de Tiahuanaco (Horizonte Medio)
- La cultura Olmeca ¿fue la cultura madre?
- La tradición del juego de pelota – tlachtli o ulama-
- ¿Qué simboliza la figura tan reiterada del jaguar en el arte de Chavín y Olmeca?
- Regiones en estudio: Andina y Mesoamericana
- El problema de la periodización
- La relevancia de Chavin de Huántar
- Cuadro según períodos y áreas (región mesoamericana)