
Contenido
Oculta aún por la tupida selva en el extremo sudoccidental de la península de Yucatán, en la vieja ciudad de Ichcabal hay plazas, pirámides y "sacbés" (caminos entre espacios monumentales o poblaciones).
"Es un monstruo", explicó a EFE el arqueólogo Alan Maciel, en lo alto de una acrópolis sobre la que se asienta el mayor edificio del complejo, una pirámide de 45 metros de altura que se asienta en una base rectangular de unos cien metros por cuarenta de ancho. Ichcabal data de "finales del preclásico maya", que va desde hace 2 mil 300 años a los años 300 a 400 de nuestra era, y en la ciudad apenas han comenzado los trabajos de exploración e investigación, muy poca restauración. Desde el punto más alto de la ciudad perdida se extiende una selva exuberante, donde deambulan jaguares, tejones, tapires y venados, donde hay tucanes y serpientes. La pirámide está cubierta de vegetación, el acceso a la cúspide es aún difícil al igual que lo es llegar a Ichcabal por un viejo y tortuoso sendero que queda impracticable de abril a noviembre, la época de lluvias, lo que dificulta cualquier trabajo de restauración. La urbe maya se localiza en el sur del estado mexicano de Quintana Roo, a unos cuarenta kilómetros al noroeste de Chetumal y unos veinte de la frontera con Belice. La zona está llena de vestigios mayas, pues a unos diez kilómetros se encuentra Dzibanché y algo más lejos Kohunlinch y Kinichná. Su hallazgo no ocurrió hasta 1995, cuando arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dieron con ella. La directora del INAH en el estado mexicano de Quintana Roo, Adriana Velázquez, señaló a EFE que cuando prácticamente se tenían por descubiertos todos los grandes complejos urbanos del mundo maya Ichcabal fue una sorpresa. "Le va a dar un vuelco a la arqueología en la región. Vamos a tener algo muy diferente que decir. Lo que pasa es que apenas estamos iniciando (...). Yo creo que por lo menos, en unos cinco o seis años no estaremos en condiciones de abrir", dijo Velázquez. La arqueóloga extrema la prudencia a la hora de ofrecer detalles del magnífico descubrimiento pero adelanta algunas hipótesis, como que durante la existencia de la ciudad de Ichcabal se produjo la mayor presión demográfica en la península de Yucatán. "Creo que sería bastante conservadora una cifra de cinco o seis millones de habitantes, y sitios con más de 20.000, 30.000 o hasta 50.000 habitantes, porque la densidad en algunas regiones, por ejemplo en el sur de Quintana Roo, es tal que nunca termina de haber estructuras", añadió. Pese a la necesidad de que el proceso de rehabilitación y posible apertura del sitio sea aún lejana, responsables turísticos estatales consideran que Ichcabal va a revolucionar las rutas en el sur de México. "Para nosotros es un reto estratégico. Cuando Ichcabal se abra al público va a haber una transformación de toda la forma de hacer turismo en la zona sur. Va a ser nuestro eje rector", declara el subsecretario de Desarrollo Turístico de Quintana Roo, José Alberto Alonso. "Coincido con el INAH en la dificultad de poder abrir inmediatamente un sitio. Es imposible porque primero el INAH tiene que valorar la riqueza histórica del lugar antes de convertirlo en un atractivo turístico", añade el funcionario local. Sin embargo admite que "la zona arqueológica como está actualmente es un atractivo turístico" por lo que podría ser posible abrir en unos tres años bajo determinadas condiciones que permitan al turismo conocer la selva y cómo evolucionan los trabajos de restauración. "Hay gente que pagaría, y muy bien, por ver un atractivo de este tipo: es una ruina maya monumental cubierta por la selva. Eso es un atractivo incalculable", añade. A más largo plazo "tenemos que pensar en un gran parque arqueológico-ecoturístico en el cual la gente vaya preparada no solamente a ver la zona arqueológica sino a disfrutar la flora y la fauna que hay", concluye Alonso. Fuente: http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=169815 |
Otros artículos de la sección Culturas Indígenas Americanas : UNIDAD II
- La saga de Pedra Furada y la aventura del hombre americano
- Entre el pleistoceno y el neolítico
- ¿Los primeros habitantes del continente eran hombres primitivos?
- Avances arqueológicos en Río Negro. Bariloche: El Trébol
- Yacimientos arqueológicos en la Patagonia - Los Toldos y Piedra Museo
- Arqueología en llanura pampeana: el sitio Arroyo Seco
- Avances de la arqueología en el mundo maya: La ciudad perdida de Ichcabal
- Huellas del poblamiento en el norte de la provincia de Neuquén
- El arte rupestre como fuente de información
- La historia sobre piedra: la Cueva de las Manos
- Nuevas consideraciones sobre los grupos de cazadores y recolectores
- Los primeros grupos humanos a través de Beringia
- ¿Qué es el Patrimonio Cultural?
- Un caso interesante: las minas de sal en Truquico
- De las sociedades igualitarias a las sociedades jerarquizadas
- El uso de tipologías en la práctica
- ¿Cuál es el estado actual del sitio Monte Verde? (12.500 años de antigüedad)
- ¿Cuáles son los avances en el sitio Pedra Furada? (Brasil - 35.000años o más)
- ¿Es posible pensar en una entrada por el Atlántico?
- ¿Cuándo se completó el proceso de ocupación?
- El poblamiento de la Patagonia:
- ¿Qué están indicando los avances arqueológicos en su conjunto?