
Contenido
El tránsito de una etapa a la otra fue dio lugar a múltiples variaciones. Estamos hablando aproximadamente de unos 12.000 años A.P (lo cual es equivalente a 10.000 a.C) cuando comenzaron cambios climáticos que modificaron significativamente el espacio.
La fauna de grandes animales se fue extinguiendo (como el milodón y megaterio). La ocupación del territorio hoy americano no fue un proceso lineal. El movimiento de los grupos de cazadores y recolectores fue variando de una región a otra y los efectos fueron igualmente desiguales en función de los recursos y las estrategias adaptativas. La disponibilidad de recursos hídricos, fauna, flora, leña fueron vitales a la hora de seleccionar los sitios de asentamiento, aunque estos fueran solo temporales. El continente se fue poblando hasta el sur de América. Así se fueron ocupando franjas de la meseta patagónica, el frente atlántico, la cordillera andina, el litoral. En todas estas zonas hoy proliferan los estudios arqueológicos que dan cuenta de los primeros asentamientos y de las modalidades de sobrevivencia que implementó el hombre en cada paisaje, aprovechando las cuevas como sitios al aire libre. El material usado, las técnicas, las actividades y los circuitos eran variados, y cada caso estudiado muestra variantes en el tipo de estas ocupaciones tempranas. Asimismo se verifica que la movilidad regional de estas sociedades igualitarias era planificada y que reconocía muy bien la diversidad geográfica. A ambos lados de la cordillera andina hay evidencias arqueológicas de campamentos y circuitos a larga distancia que indican la planificación de movimientos y actividades. |
Otros artículos de la sección Culturas Indígenas Americanas : UNIDAD II
- La saga de Pedra Furada y la aventura del hombre americano
- Entre el pleistoceno y el neolítico
- ¿Los primeros habitantes del continente eran hombres primitivos?
- Avances arqueológicos en Río Negro. Bariloche: El Trébol
- Yacimientos arqueológicos en la Patagonia - Los Toldos y Piedra Museo
- Arqueología en llanura pampeana: el sitio Arroyo Seco
- Avances de la arqueología en el mundo maya: La ciudad perdida de Ichcabal
- Huellas del poblamiento en el norte de la provincia de Neuquén
- El arte rupestre como fuente de información
- La historia sobre piedra: la Cueva de las Manos
- Nuevas consideraciones sobre los grupos de cazadores y recolectores
- Los primeros grupos humanos a través de Beringia
- ¿Qué es el Patrimonio Cultural?
- Un caso interesante: las minas de sal en Truquico
- De las sociedades igualitarias a las sociedades jerarquizadas
- El uso de tipologías en la práctica
- ¿Cuál es el estado actual del sitio Monte Verde? (12.500 años de antigüedad)
- ¿Cuáles son los avances en el sitio Pedra Furada? (Brasil - 35.000años o más)
- ¿Es posible pensar en una entrada por el Atlántico?
- ¿Cuándo se completó el proceso de ocupación?
- El poblamiento de la Patagonia:
- ¿Qué están indicando los avances arqueológicos en su conjunto?