
Contenido
La escritura jeroglífica utilizada por los mayas fue tardíamente conocida. Hasta avanzado el siglo XX se consideraba que los glifos conservados en los códices, estelas, escalinatas, paredes y expresiones artísticas en general se referían a cuestiones calendáricas, rituales y de adivinación. Por lo tanto, este tipo de escritura estaba asociada al carácter teocrático de las culturas mayas y supuestamemte reservada a la elite sacerdotal.
Ya en la década de 1970, los estudios de sitios arqueológicos como Tikal y Copán, culturas florescientes durante el período clásico maya, fueron una real sorpresa para todos los estudios del tema. Fue entonces cuando comenzó a inferirse que los glifos contenían un sentido histórico y que estaban proporcionando fechas y datos sobre reinados, guerras y ascenso de gobernantes. En la acutalidad el desciframiento de los glifos mayas permite cada vez una mejor aproximación a la “historia” de los pueblos mayas contada por ellos mismos.
Se piensa que esta escritura era elaborada por una minoría, una especie de especialistas dedicados a la tarea de escribir para transmitían, tal vez en forma masiva, mensajes simbólicos y acontecimientos históricos que reafirmaban la ideología dominante. |
Otros artículos de la sección Culturas Indígenas Americanas : UNIDAD IV
- Arquitectura mesoamericana: la pirámide de Quetzalcoatl
- Palenque: particularidades de una ciudad maya
- ¿Por qué se habla del “milagro maya”?
- ¿Por qué colapsaron las sociedades mayas del clásico?
- Desarrollos regionales: Período Intermedio Temprano
- Particularidades del mundo Maya: nuevas preguntas
- Tikal: esplendor en el período Clásico
- ¿Se puede descifrar la escritura maya?
- Cuando las aldeas se convirtieron en ciudades
- Teotihuacán: molde de una ciudad hegemónica