
Contenido
Tikal es considerado el centro maya más grande que se conoce hasta el momento. Se encuentra en la selva guatemalteca y se estima que llegó a tener una población de 50.000 personas en sus mejores tiempos, es decir a fines del Clásico. Lo novedoso que proporcionó Tikal fueron las numerosas estelas e inscripciones que se encontraron en las construcciones, las que a su vez pudieron ser interpretadas por especialistas que lograron reconstruir con cierta precisión la historia política y dinástica de Tikal. El desciframiento de los glifos fue fundamental y aportó datos desconocidos hasta entonces.
La historia de Tikal nos conduce a planteos interesantes ya que estuvo en contacto con Teotihuacán y formó parte de una extensa red de intercambios (Ver modelo del Potencial del Intercambio, Silva Galdames, 1973). Sin duda, la capacidad de los goberantes debió dar respuesta a los cambios y demandas porque la gran ciudad gozó durante bastante tiempo de un esplendor notorio y mostró su poder expansionista. Para fines del siglo IX d.c Tikal comenzó su decadencia en virtud de varios factores, entre ellos las guerras con otras ciudades enemigas. (Solanes Carraro y Vela, 1995) |
Otros artículos de la sección Culturas Indígenas Americanas : UNIDAD IV
- Arquitectura mesoamericana: la pirámide de Quetzalcoatl
- Palenque: particularidades de una ciudad maya
- ¿Por qué se habla del “milagro maya”?
- ¿Por qué colapsaron las sociedades mayas del clásico?
- Desarrollos regionales: Período Intermedio Temprano
- Particularidades del mundo Maya: nuevas preguntas
- Tikal: esplendor en el período Clásico
- ¿Se puede descifrar la escritura maya?
- Cuando las aldeas se convirtieron en ciudades
- Teotihuacán: molde de una ciudad hegemónica