
Contenido
Cuando los primeros conquistadores españoles conocieron la península de Yucatán, Belice, Guatemala y Honduras el mundo maya experimentaba una vida marítima muy particular. Grandes y numerosas canoas repletas de productos primarios y artículos confeccionados circulaban a largas distancias. Los cargamentos consistían en mantas de algodón, sal, adornos de jade, plumas, cuchillos de obsidiana, miel, vasijas, tinturas, hierbas medicionales, entre otros tantos productos que se iban dejando puertos tras puerto en los largos recorridos.
Las rutas marítimas que se extendían desde el Caribe mexicano hasta Centroamérica fueron consolidando un dinámico comercio y un especial modo de vida para los pueblos mayas del período posclásico. El objetivo del comercio era abastecer a las ciudades y poblados generando el intercambio de los productos regionales. Desde un principio, a los españoles les sorprendió ver conoas de unos dos metros y medio cargadas con unas 40 o 50 personas y llenas de productos aunque la mayoría de los productos no eran precisamente de lujo ni contenían ricas piedras preciosas como esperaban encontrar. Además, los mayas luego de la caída de ciudades importantes como Chichén Itzá habían aprendido a diseñar vasijas y recipientes en serie y apilables, utilizando moldes y materia prima de segunda calidad y poco refinamiento pero muy útiles y prácticas para la vida cotidiana. La actividad mercantil y los recorridos eran sumamente planificados por este motivos se construían almacenes para reaseguro de los productos, se mantenían señales en los muelles y dársenas para orientar a los navegantes y refugios donde pasar la noche. Todos estos aspectos han sido corroborados por la arqueología mexicana que en los últimos años ha realizado notorios hallazgos. Además los relatos provenientes de la tradición oral, como los grabados, los códices y las pinturas mantienen vivos los recuerdos en los mayas actuales. Los navegantes-mercaderes mayas sobrevivieron durante las primeras décadas de la conquista y tuvieron constactos esporádicos con los españoles hasta que éstos, luego de vencer a los aztecas (mexicas) y a los Incas se dedicaron a conquistar las tierras mayas desarticulando los circuitos mercantiles que éstos habían construido. Sin embargo no todo desapareció ya que los descendintes mayas actuales preservan varias de las tradiciones y prácticas de antaño así como los restos de los puertos, murallas y diques que están a la vista, en una región que hoy constituye uno de los centros turísticos más visitados. |
Otros artículos de la sección Culturas Indígenas Americanas : UNIDAD V
- Chichén Itzá luego de la conquista
- El poder de la piedra
- Influencia incaica en el territorio que hoy es Argentina
- La especial vida de los navegantes mayas
- El enfrentamiento entre Huáscar y Atahualpa
- La historia de Chimú (Región andina- Período Intermedio Tardío)
- Los recursos rentables del tawantinsuyu
- La función de las momias en el mundo incaico
- Arqueología de alta montaña: el último descubrimiento
- La guerra civil que dividió al imperio incaico
- El arte de la guerra en el mundo azteca (mexicas)
- Manifestaciones de la vida militar de los mexica
- Las chinampas: cultivos flotantes en el valle de México
- ¿Qué se sabe de las culturas del valle de Oaxaca?
- ¿Qué se sabe de las culturas del valle de Oaxaca?
- ¿Qué se sabe de los Mixtecas?
- El avance de Chichén Itzá
- ¿En qué consistían los enclaves portuarios mayas en el pdo. Post-clásico?
- ¿Qué aportó la investigación acerca la isla de Cozumel?
- La arqueología subacuática en los cenotes mayas
- La arqueología subacuática en los cenotes mayas
- El señorío del Cuzco: comienza el poder incaico
- El mundo del Tawantinsuyu
- ¿Qué eran los quipus?
- Avances sobre el desciframiento de los quipus incas