
Contenido
La gran expansión incaica fue constante y muy efectiva aunque por lo general solo se presta mayor atención a las areas más cercanas al Cuzco. Desde la capital del imperio, partían numerosos caminos que comunicaban a las distiintas regiones del norte, oeste, este y el sur manteniendo la unidad de todo el espacio que se iba conquistando.Esta red de caminos aseguraba el control de numerosos pueblos tributarios y el acceso directo a una gran diversidad de materias primas. En estos caminos se levantaban numerosos tambos para el abastecimiento y protección del ejército y de los mensajeros. Puede corroborarse que los tambos del lado de Chile son idénticos a los del lado argentino y que existian muchos pasos cordilleranos por los cuales se transitaba en los meses de verano.
Hacia el sur, los Incas avanzaron por tierras que hoy forman parte de Bolivia, norte de Chile y Noroeste de la actual Argentina (hasta San Juan y Mendoza) en donde existen varias señales de la presencia elementos incaicos. Las investigaciones actuales buscan definir si se trataba de poblaciones que venían directamente del Perú en calidad de colonos o si bien eran poblaciones tributarias articuladasdel Imperio. La influencia se advierte en ciertas prácticas de cultivos, en la técnica de canales de riego, en los puentes (como el conocido puente del Inca en Mendoza), en los motivos de la cerámica y en el estilo de construcción de viviendas. También se conservan muchos de los sitios de altura en los cuales hay registro de objetos ceremoniales (estatuillas, plumas, adornos de mullu) y momias muy bien preservadas, con frecuencia se trataba de niños que eran dejados adormecidos en la montaña y se congelaban. Esta indicaría la práctica de sacrificios humanos. Por lo general los españoles no se enteraron de la existencia de estos sitios pero sí se dedicaron a rastrear las sendas incaicas que estratégicamente utilizaron para controlar el vasto territorio incaico. |
Otros artículos de la sección Culturas Indígenas Americanas : UNIDAD V
- Chichén Itzá luego de la conquista
- El poder de la piedra
- Influencia incaica en el territorio que hoy es Argentina
- La especial vida de los navegantes mayas
- El enfrentamiento entre Huáscar y Atahualpa
- La historia de Chimú (Región andina- Período Intermedio Tardío)
- Los recursos rentables del tawantinsuyu
- La función de las momias en el mundo incaico
- Arqueología de alta montaña: el último descubrimiento
- La guerra civil que dividió al imperio incaico
- El arte de la guerra en el mundo azteca (mexicas)
- Manifestaciones de la vida militar de los mexica
- Las chinampas: cultivos flotantes en el valle de México
- ¿Qué se sabe de las culturas del valle de Oaxaca?
- ¿Qué se sabe de las culturas del valle de Oaxaca?
- ¿Qué se sabe de los Mixtecas?
- El avance de Chichén Itzá
- ¿En qué consistían los enclaves portuarios mayas en el pdo. Post-clásico?
- ¿Qué aportó la investigación acerca la isla de Cozumel?
- La arqueología subacuática en los cenotes mayas
- La arqueología subacuática en los cenotes mayas
- El señorío del Cuzco: comienza el poder incaico
- El mundo del Tawantinsuyu
- ¿Qué eran los quipus?
- Avances sobre el desciframiento de los quipus incas