
Contenido
Los españoles fundaron muchas de sus ciudades sobre las bases de las ciudades preexistentes. Algunas fueron prácticamente destruidas como Tenochtitlán (capital de los aztecas-mexicas) y otras se preservaron mejor como el Cuzco (capital de los Incas).
Los nombres de las ciudades españolas recibieron la denominación de Nuevo/Nueva para marcar su reordenamiento, por ejemplo; Nueva Granada; Nuevo México, Nueva España, etc.
Todas las ciudades siguieron inicialmente el modelo de cuadrículas de ajedrez pero fueron creciendo muy rápido y la planificación se hizo cada vez más complicada. Como México, que era una de las urbes de más hermosas y llamativas pero superpoblada y caótica. Parecido fue el caso de Caracas, Lima y Montevideo. Aunque el ritmo de crecimento de estas ciudades no fue parejo, adquierieron una maginitud inclalculable, como Buenos Aires y Santiago más al sur. Las ciudades que eran capitales se convirtieron en centros de atracción para poblaciones numerosas que llegaban y se asentaban a su alrededor en busca de oportunidades. También eran metrópolis con una gran vida cultural desde donde se impartían la política dominante. Así se sumaban barrios periféricos desordenados donde el mestizaje social era cada vez más intenso. Desde entonces, los problemas urbanísticos forman parte de la herencia colonial que comparten todas estas ciudades latinoamericanas en la actualidad. |
Otros artículos de la sección Culturas Indígenas Americanas : UNIDAD VI
- Ciudades españolas caóticas
- Supervivencias a través de los rituales
- Las lenguas andinas
- Códice de los Pochtecas
- ¿Qué es una fuente documental?
- ¿Existe una tipología de las fuentes escritas?
- ¿Qué es una crónica?
- Las fuentes escritas por los mismos indígenas
- Otras fuentes indígenas menos conocidas
- Datos sobre el códice de Madrid
- ¿Qué son los Libros del Chilam Balam?
- ¿De qué habla el Popol Vuh ?
- ¿Aparecieron nuevos documentos?
- Las primeras crónicas del descubrimiento
- El asombro y la admiración de los españoles ante Tenochtitlán
- El historiador y la reconstrucción de la América nativa (o prehispánica o precolonial)