
Contenido
Durante el período Clásico, la región estuvo ocupada por grupos zapotecas. Corresponde a las fases que los arqueólogos denominan Monte Albán III y IV.
La cultura zapoteca formó un estado con expansión urbana cuya capital fue Monte Albán, que alcanzó su auge en el Clásico. La elite zapoteca estuvo, efectivamente, bajo la influencia de Teotihuacán, tal como se observa en el estilo de la cerámica, de las esculturas y en especial en los diseños arquitectónico. Se infiere que la adopción de estos elementos daba prestigio a la elite y la identificaba con la ideología del gran centro ceremonial ya que no existiría una relación de dominación sino alianzas matrimoniales, comerciales y políticas. Además, las relaciones se vinculaban con el hecho de que Monte Albán era un centro minero proveedor de productos exóticos y de lugares para el intercambio con áreas más al norte. A Monte Albán llegaban individuos provenientes desde Teotihuacán, y tal como sabemos, en el centro de Teotihuacán existía un barrio oaxaqueño, como afirma Silva Galdames (1995) La situación de los zapotecas se complicó a partir de una importante crisis y la población comenzó a emigrar. Se piensa que las razones fueron la sobreexplotación de las tierras y por la competencia con otros centros de la mismos región. Sumado a la decadencia de Teotihuacán, los Zapotecas produjeron cambios internos para preservar su dominio sobre la región y aumentaron su expansión mediante enfrentamientos militares. Su cerámica pasó a tener rasgos propios, caracterizada por un marcado “barroco” y se mantuvo el comercio a larga distancia. En el siglo IX aún subsistía la tradición zapoteca pero fue desplazada por los mixtecas. |
Otros artículos de la sección Culturas Indígenas Americanas : UNIDAD V
- Chichén Itzá luego de la conquista
- El poder de la piedra
- Influencia incaica en el territorio que hoy es Argentina
- La especial vida de los navegantes mayas
- El enfrentamiento entre Huáscar y Atahualpa
- La historia de Chimú (Región andina- Período Intermedio Tardío)
- Los recursos rentables del tawantinsuyu
- La función de las momias en el mundo incaico
- Arqueología de alta montaña: el último descubrimiento
- La guerra civil que dividió al imperio incaico
- El arte de la guerra en el mundo azteca (mexicas)
- Manifestaciones de la vida militar de los mexica
- Las chinampas: cultivos flotantes en el valle de México
- ¿Qué se sabe de las culturas del valle de Oaxaca?
- ¿Qué se sabe de las culturas del valle de Oaxaca?
- ¿Qué se sabe de los Mixtecas?
- El avance de Chichén Itzá
- ¿En qué consistían los enclaves portuarios mayas en el pdo. Post-clásico?
- ¿Qué aportó la investigación acerca la isla de Cozumel?
- La arqueología subacuática en los cenotes mayas
- La arqueología subacuática en los cenotes mayas
- El señorío del Cuzco: comienza el poder incaico
- El mundo del Tawantinsuyu
- ¿Qué eran los quipus?
- Avances sobre el desciframiento de los quipus incas