
Contenido
Reconstruir la historia previa a la conquista es una tarea difícil y muy compleja. Esto exige una serie de requisitos y consideraciones sobre los tipos de fuentes disponibles y las técnicas para abordarlas.
Los historiadores que tienden a trabajar con documentos escritos encuentran un gran vacío para investigar en tiempos prehispánicos, excepto en el caso de los mayas que desarrollaron un sistema de escritura. Por eso resulta importante acceder a otro tipo de fuentes, como las arqueológicas o materiales y las orales. Aún así existen aspectos de las sociedades nativas sobre las se sabe muy poco. Los documentos escritos por los españoles o por algunos mestizos datan, a lo sumo, de las primeras décadas de la conquista pero suelen contener datos anteriores recogidos de por la tradición oral. Si bien iluminan hacia atrás no deja de ser apenas un fragmento en la larga historia de los pueblos preexistentes que se remonta a varios miles. Allí reside la mayor dificultad para el trabajo del historiador. Hoy el trabajo interdisciplinario y la perspectiva etnohistórica, como se planteó al iniciar la asignatura, aumentan las posibilidades de cubrir lagunas de conocimiento y potencian los recursos disponibles para avanzar por nuevos caminos. |
Otros artículos de la sección Culturas Indígenas Americanas : UNIDAD VI
- Ciudades españolas caóticas
- Supervivencias a través de los rituales
- Las lenguas andinas
- Códice de los Pochtecas
- ¿Qué es una fuente documental?
- ¿Existe una tipología de las fuentes escritas?
- ¿Qué es una crónica?
- Las fuentes escritas por los mismos indígenas
- Otras fuentes indígenas menos conocidas
- Datos sobre el códice de Madrid
- ¿Qué son los Libros del Chilam Balam?
- ¿De qué habla el Popol Vuh ?
- ¿Aparecieron nuevos documentos?
- Las primeras crónicas del descubrimiento
- El asombro y la admiración de los españoles ante Tenochtitlán
- El historiador y la reconstrucción de la América nativa (o prehispánica o precolonial)