
Contenido
Estos libros contienen la historia de los pueblos mayas de Yucatán a través del propio saber generacional acumulado y también dan cuenta del ámbito colonial en el que fueron escritos. Esto significa la recuperación de toda una historia contada durante siglos de padres a hijos como mecanismo de preservación de la identidad maya. El vocablo chilam designa a los sacerdotes o chamanes y balam significa “jaguar”. El chilam- balam ol sacerdote-jaguar era un título honorífico que dio nombre a estos manuscritos. Cada pueblo elaboró su propio libro del Chilam- Balam que era guardado y protegido por el sabio o sacerdote. Para ser identificados se le añadía el nombre del grupo al que pertenecía por eso existe, por ejemplo, el Chilam Balam de Chumayel o el Chilam Balam de Tusik, etc. Al conjunto de estas obras se lo conoce como los Libros del Chilam Balam. |
Otros artículos de la sección Culturas Indígenas Americanas : UNIDAD VI
- Ciudades españolas caóticas
- Supervivencias a través de los rituales
- Las lenguas andinas
- Códice de los Pochtecas
- ¿Qué es una fuente documental?
- ¿Existe una tipología de las fuentes escritas?
- ¿Qué es una crónica?
- Las fuentes escritas por los mismos indígenas
- Otras fuentes indígenas menos conocidas
- Datos sobre el códice de Madrid
- ¿Qué son los Libros del Chilam Balam?
- ¿De qué habla el Popol Vuh ?
- ¿Aparecieron nuevos documentos?
- Las primeras crónicas del descubrimiento
- El asombro y la admiración de los españoles ante Tenochtitlán
- El historiador y la reconstrucción de la América nativa (o prehispánica o precolonial)