
Contenido
Es una de las piezas más valiosas de la historia precolonial por ser uno de los pocos manuscritos, en escritura jeroglífica maya que se conservan en el mundo. Este códice es el de mayor extensión con sus 112 páginas ( 56 hojas escritas en ambas caras) y está organizado en dos fragmentos, los cuales fueron conocidos por el mundo científico recién en la segunda mitad del siglo XIX porque hasta entonces estuvieron en manos privadas. A partir de allí diversos museos europeos se disputaron su adquisición hasta que lo adquirió el gobierno español y hoy se encuentra en el Museo de América (Madrid), ciudad de la que tomó su nombre.
Los epigrafistas mayas se han dedicado a descifrarlo y se han interpretado muchos aspectos del mundo maya poco conocidos. Contiene dibujos que muestran la secuencia de ciertas actividades como por ejemplo, las técnicas para elaborar miel y cera, importante actividad económica, y también escenas de sacrificios humanos y de rituales, entre otros temas. Una de las cosas que más sorprendió a los investigadores del códice de Madrid fue la gran semejanza que se advierte entre su contenido y las informaciones proporcionadas por otros testimonios, como el de los cronistas españoles en los primeros años de la conquista. Poder vincular el aporte de fuentes tan diferentes es un meritorio avance a tener en cuenta. |
Otros artículos de la sección Culturas Indígenas Americanas : UNIDAD VI
- Ciudades españolas caóticas
- Supervivencias a través de los rituales
- Las lenguas andinas
- Códice de los Pochtecas
- ¿Qué es una fuente documental?
- ¿Existe una tipología de las fuentes escritas?
- ¿Qué es una crónica?
- Las fuentes escritas por los mismos indígenas
- Otras fuentes indígenas menos conocidas
- Datos sobre el códice de Madrid
- ¿Qué son los Libros del Chilam Balam?
- ¿De qué habla el Popol Vuh ?
- ¿Aparecieron nuevos documentos?
- Las primeras crónicas del descubrimiento
- El asombro y la admiración de los españoles ante Tenochtitlán
- El historiador y la reconstrucción de la América nativa (o prehispánica o precolonial)