Otras fuentes indígenas menos conocidas
Publicado: Sabado 28 de Julio de 2007, 18:58

Existen otras fuentes elaboradas por las sociedades nativas antes que llegara el español. El hecho de que sean menos conocidas se debe en parte a que son difíciles de estudiar y requieren de especialistas dedicados a descifrarlas. También se debe a la gran tendencia del historiador por dedicarse a las fuentes de escritura tradicional que le resultan más afín. De todos modos, esto no implica que debamos desconocer la existencia de otras fuentes a la hora de estudiar el mundo preexistente a la conquista.
Algunas de estas otras fuentes contienen la esencia de los pueblos nativos ya que éstos todavía no habían entrado en contacto con los blancos. Un claro ejemplo de sistemas de comunicación son los quipus en la región andina y los glifos en la región mesoamericana. (ver información específica en unidad 5).
En Mesoamérica, las llamadas “inscripciones” realizadas en el sistema de glifos en templos, columnas, estelas, esculturas, vasijas , etc, eran escrituras públicas que contaban parte de la historia de los pueblos y constituían mensajes y simbolismos importantes de la época. Cuanto más avanzan los estudios arqueológicos aumentan las posibilidades de identificar restos con inscripciones.
Los códices, eran libros prehispánicos hechos a base de fibras vegetales que, a diferencia de lo anterior, era una escritura de carácter privado que estaba a cargo de los sacerdotes y a la cual tenía acceso sólo la elite. Suele decirse que estos escritos contienen las profecías mayas, tema rodeado de misterios y enigmas, pero en realidad es mucho más que eso.
La historia de los pueblos mayas quedó registrada en tres códices que sobrevivieron a la conquista: el de Dresde, el de Madrid y el de París.
La escritura maya quedó registrada en códices, pinturas, estelas, edificios y materiales que ofrecieron ricas texturas como la concha, el algodón, los objetos hechos de cerámica y diversas joyas realizadas en piedras de gran belleza, como el jade y la obsidiana.

Codice plegado

IR AL PRINCIPIO DEL ARTICULO

IMPRIMIR ARTICULO