
Noticias más recientes
10/03/2016
Programa Culturas Indígenas Americanas (2016)
Esta disponible para descargar el Programa de la asignatura Culturas Indigenas Americanas año 2016 en la sección DESCARGAS.
06/07/2015
NEUQUEN: Notas Modulo 2, 3 (oral) y Parcial 2
Estan publicadas las notas correspondientes al Módulo 2, Módulo 3 (exposición oral) y Parcial 2 de Culturas Indigenas Americanas en la sección EVALUACION
22/06/2015
BARILOCHE: Notas Parcial 1 y Recuperatorio
Notas Parcial 1 CRUB Culturas Indigenas están publicadas en sección Evaluación.
RECUPERATORIO:
VIERNES 3 DE JULIO de 2015 16 HS
(Modalidad presencial, escrito)
Rinden alumnos que desaprobaron la primera instancia domiciliaria del Parcial 1 y quienes no lo entregaron oportunamente.
15/06/2015
BARILOCHE: Notas Módulo 1 - Culturas Indígenas Americanas
Ya están publicadas las notas correspondientes al Módulo 1 en la sección EVALUACION pestaña CRUB - Bariloche
15/06/2015
NEUQUEN: Notas Parcial 1 Culturas Indigenas Americanas
Publicadas las notas correspondientes al Parcial 1 de Culturas Indigenas Americanas en la sección EVALUACION
La existencia de la cueva de Oxtotitlán, donde se encuentran los restos, se conocía desde que diera cuenta de ella el arqueólogo David Grove en 1968. Sin embargo, no fue hasta 2003 cuando el arqueólogo Paul Smith, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), descubrió el asentamiento prehispánico que las rodeaba y cuyos secretos aún no han sido descubiertos. La restauradora Sandra Guadalupe Cruz Flores explicó durante un recorrido por la zona selvática que rodea el lugar que quienes hicieron estas pinturas "tenían como sustento la agricultura". El enclave tuvo antaño un uso ceremonial pero "se sigue utilizando hasta hoy día por los pobladores de los alrededores, quienes llegan hasta la cueva en los meses de mayo y septiembre para ofrendar flores y velas para solicitar la lluvia". La mayor pintura de las restauradas mide aproximadamente 3,5 metros cuadrados , y representa a un personaje de alta jerarquía sentado sobre un trono. La figura está pintada en colores vivos: rojo, verde, blanco y ocre, de diversos tonos, distintos a los rojizos y negros del resto del conjunto. La cueva de Oxtotitlán mide unos cuarenta metros a lo largo de los cuales hay diez paneles distintos con las pinturas rupestres que se presume son de los olmecas por las vasijas encontradas en la zona y algunos rasgos singulares de esta civilización, como sus rostros aniñados, labios y narices gruesos.
La cueva se encuentra en el municipio de Chilapa de Alvarez, en el último de esos tres estados, a más de 1.600 metros sobre el nivel del mar. El asentamiento completo, que mide unas 67 hectáreas, en las que se encuentran terrazas, estructuras, zonas de habitaciones y administrativas sigue oculto por la vegetación selvática característica de esta zona de la Sierra Madre Occidental mexicana. En estos primeros cuatro años de trabajos en la cueva se atendieron los principales panales pictóricos tomando en cuenta su significado y a la vez los más amenazados. Entre las figuras que se alcanzan a distinguir hay rostros, flores, un jaguar, serpientes, unas pequeñas manos, un búho, arañas y una serie de figuras geométricas.
"El trono representa las fauces del monstruo de la tierra y una de sus interpretaciones es que (las cuevas) son la entrada al inframundo, aunque también se cree que eran un lugar donde los hombres se podían transformar en chamanes (curanderos)", explicó Cruz Flores. En estos últimos años el trabajo de restauración a cargo de trece expertos consistió en una limpieza detallada de los ennegrecimientos sobre la roca, la retirada de pintadas posteriores y de filtraciones de agua, entre otras acciones. En la segunda etapa se continuará con la restauración y se realizará un plan de manejo y conservación del sitio y un programa del mantenimiento con ayuda de la comunidad de Acatlán, de las autoridades municipales, estatales y federales, ya que el proyecto está programado para que concluya en 2010. (Fuente: EFE) |
Otros artículos de la sección Artículos de interés
- El atractivo histórico de las tierras del actual Neuquén
- Qué significa el mito de las predicciones mayas
- El movimiento tupamarista. La Revolución que no fue (1780-82)
- Vistas de Machu Pichu
- 12 de octubre
- Cenotes mexicanos esconden desde fósiles de dinosaurios hasta armas antiguas
- Machu Picchu entre las 7 Maravillas del Mundo Moderno
- Chichén Itzá es ya una de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo
- México termina la restauración de pinturas olmecas de hace 3 mil años