 |
Vivir en la frontera. (1770-1870) |
|
|
|
|
|
|
|
Autor: Carlos Mayo (editor)
Buenos Aires, Editorial Biblos, 2000
La imagen de la frontera pampeana fraguada por la tradición y la
historigrafía mostraba siempre una llanura infinita caracterizada
por una casi ilimitada riqueza de recursos naturales y a la vez una simplicidad
y rusticidad a veces extremas. Los autores que integran esta compilación
se proponen hacer un minucioso recorrido a través del tiempo por
el mundo de la frontera pampeana para indagar en aspectos sobre los que
se creía haberse dicho casi todo. Los autores revisan aspectos
como la dieta, la vivienda, la vestimenta, el transporte, las pulperías
y la escuela rural, buscando nuevos elementos que profundicen las imágenes
conocidas.
|
|
|
 |
Historias de la frontera: el cautiverio en la América Hispana |
|
|
|
|
|
|
|
Autor: Fernando Operé
Buenos Aires, FCE, 2001
El autor aborda un exahustivo estudio de los cautivos en la frontera,
temática sobre la cual no existen demasiados estudios. Víctimas
silenciosas de las problemáticas relaciones fronterizas, por lo
general los cautivos (blancos, mestizos, mulatos, otros) han sido protagonistas
ignorados por la historiografía.
¿Cómo fue la vida de estos cautivos?, ¿cómo
transcurrieron sus días dentro de las fronteras, una vez que fueron
capturados por indígenas de alguna tribu en tierras americanas?
El autor ofrece un interesante análisis a partir de algunos testimonios
de los mismos cautivos confrontados con crónicas y otras documentaciones
oficiales. La obra proporciona una mirada más profunda acerca de
un tema bastante desconocido pero con connotaciones muy significativas
durante siglos de la historia hispana.
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
Directoras: S. Bandieri - G. Blanco -
G. Varela
Neuquén, Educo, 2006
Este libro propone unir investigaciones diversas sobre temáticas
históricas regionales, vinculadas todas, desde distintos ángulos,
a desentrañar la red de relaciones económicas, sociales,
políticas y culturales vigentes en la Patagonia desde fines del
siglo XVIII hasta la etapa de provincialización de los territorios
Nacionales, sobre mediados de la década de 1950. Con la intención
de acercarse a una visión de conjunto del proceso histórico
regional, se desarrollaron diversas líneas de análisis que
abordan el estudio de problemáticas acotadas en el tiempo y en
el espacio.
El libro reúne, organizados en tres secciones, los resultados alcanzados
por los proyectos “Las relaciones interétnicas en los territorios
meridionales de América del Sur”; “Actividades económicas
y organización social del espacio patagónico” y “Territorios,
identidades, prácticas y configuración del poder”
realizando nuevos y valiosos aportes al conocimiento de los procesos históricos
vinculados a la región patagónica, al tiempo que abren estimulantes
posibilidades para continuar diversas líneas de trabajo.
|
|
|
 |
Cruzando la Cordillera... |
|
|
|
|
|
|
|
Compiladora: Susana Bandieri
Neuquén, CEHIR, 2001
El objetivo de este libro es reunir una serie de estudios sobre el funcionamiento
de la frontera argentino-chilena como espacio social, mostrando la complejidad
de un fenómeno de larga duración y significativa presencia
en los ámbitos andinos. El contenido se estructura en tres grandes
secciones temáticas para evitar un tratamiento exclusivamente cronológico
y espacial.
-Conflictos y convivencias en tiempos de cambio-, analiza las
relaciones Inter. E intraétnicas en el período que se extiende
entre la etapa tardo-colonial y fines de la primera mitad del Siglo XIX.
-Fronteras y sujetos fronterizos: imágenes y estereotipos-,
analiza desde distintas ópticas la construcción de imágenes
estatales e historiográficas sobre la frontera, así como
su proyección sobre los sujetos involucrados y la percepción
que éstos últimos tienen sobre su propia identidad.
-Circulación de hombres y bienes: dinámica fronteriza
e integración regional-, reúne estudios que, de norte
a sur de los Andes, reconstruyen el funcionamiento de los espacios regionales
fronterizos con sus propias dinámicas, características y
periodización, a lo largo de los siglos XIX y XX
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
Compilador: Raúl Mandrini
Buenos Aires, Taurus, 2006
Vivir entre dos mundos es una obra colectiva realizada por un equipo de
historiadores e investigadores que nos propone adentrarnos en la complejidad
de aquella existencia fronteriza conociendo a algunos de sus protagonistas.
A lo largo de estas páginas desfilan hombre y mujeres; criollos,
aborígenes e inmigrantes; civiles y militares. En este ambiente
tan particular, ellos intercambian mercancías, creencias y costumbres,
aprovechan las condiciones particulares del medio para amasar fortunas
o establecer vínculos con los poderes de uno u otro lado de la
frontera; gerrean, conspiran o tejen alianzas y compromisos. Más de un siglo de historia de la vida en la frontera visto a través
de sus protagonistas.
|
|
|
 |
Fronteras, naciones e identidades |
|
|
|
|
|
|
|
Compilador: Alejandro Grimson
Buenos Aires, CICCUS, 2006
Los artículos muestran los efectos materiales y simbólicos
de la fijación de límites entre los etados-nación,
sus dispositivos culturales y consecuentes políticas. Analizan
la conformación de las subjetividades de los pobladores fronterizos
en relación a los procesos de nacinalización, las políticas
nacinalistas y los bloques regionales. Los autores han escogido la periferia como centro de sus investigaciones
y reflexiones porque allí se procesan los más diversos contactos,
intercambios y conflictos entre sociedades y culturas. Estos estudios
de fronteras territoriales implican críticas y contribuciones a
las teorías sobre las fronteras culturales.
|
|
|
 |
Argentina y Chile 500 años de integración |
|
|
|
|
|
|
|
Compilador: Pablo Lacoste
Mendoza, ICN, 1997
Argentina y Chile comparten la tercera frontera más larga del mundo.
A lo largo de los 5.302 kilómetros, las comunidades de ambos lados
de la cordillera de los Andes han desarrollado un constante proceso de
intercambio, con el cultivo de fuertes lazos sociales, culturales y económicos. En este sentido, aparece un amplio campo de trabajo, para detectar los
procesos de integración espontánea y popular, muchas veces
desarrollado con total independencia de las grandes planificaciones del
Estado. Las políticas públicas han influido, directa o indireectamente
en estos procesos. Pero los mismos han tenido y tienen su propia dinámica,
fundados en la tendencia secular de los pueblos y comunidades a entenderse
y complementarse.
|
|
|
|